Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de marzo de 2023

Entre Orientales, Colonia Uruguay-China 35 Aniv

 


En el marco de los 35 años de Relaciones Diplomáticas entre R.O. del Uruguay y R.P. China, se presenta el tercer capítulo de “Entre Orientales”, el 29 de marzo 2023 en el Centro Cultural Bastión del Carmen, Colonia del Sacramento. 

La Intendencia de Colonia con especial apoyo de la Embajada China en Uruguay, junto a Gabriela Rieiro artista plástica y Juan Palleiro galería de arte presentarán “Entre Orientales”, contándose con la presencia del Sr. Embajador Wang Gang como invitado de honor y del Sr. Intendente de Colonia, Carlos Moreira Reisch. Inauguración: miércoles 29 de marzo, hora 19:00 (Centro Cultural Bastión del Carmen). 

La exposición se organiza en el marco de la conmemoración de los 35 años de relaciones diplomáticas entre Uruguay y China Entre Orientales, obtuvo las declaraciones de interés ministeriales del MEC, MINTUR y del MRREE, también se obtuvieron las declaraciones departamentales de Canelones, Montevideo y en esta oportunidad la del departamento de Colonia.

 La muestra colectiva de intercambio cultural está integrada por los artistas nacidos en el departamento, Daniel Barbeito, Javier Pi, Jorge Carbajal La muestra se abre el 29 de marzo al 30 de abril 2023, los horarios de 12 a 19. de lunes a viernes y de 17 a 20 sábados y domingos, con entrada libre. El objetivo es fortalecer e incentivar los lazos e intercambio artístico entre ambos países, en una iniciativa que los une más allá de los continentes, las lenguas y las tradiciones.

 La muestra significa un compromiso de unión entre las culturas de oriente y occidente. Que juntos podamos dar conocimiento a más artistas uruguayos en el gigante asiático, Gabriela Rieiro, como autora del proyecto expresa que la iniciativa nace de la experiencia de su primer viaje a Beijing en 2019, luego en el 2021 con su exposición “La Franja y La Ruta” junto a Juan Palleiro, curador, galerista que permite internacionalizar a más artistas en Asia y perseguir la misión para que artistas uruguayos puedan dialogar con China y otros países asiáticos.

 En este sentido ambos integran una plataforma china shaketowin.net que contiene una comunidad de chinos curiosos del buen arte y por conocer nuevas culturas, actualmente en reuniones avanzadas con otra plataforma que presenta varios países asiáticos. Contacto para los Medios: Gabriela Riero Candia, 094143514 Compartimos información de los artistas que participan de la muestra: DANIEL BARBEITO Nace en Tarariras (Uruguay) en 1959. 

Pintor autodidacta en su primera etapa, luego cursa la Escuela Nacional de Bellas Artes en Montevideo cuando esta reabría luego de estar clausurada por la dictadura. Vivió en Estados Unidos, Suiza e Italia donde realizó una parte importante de su obra. 

Desde 1995 reside en Colonia del Sacramento, Uruguay. Pintor la mayoría de su tiempo, incursiona periódicamente en la escultura de ensamble, la ilustración y la escritura. Según el filósofo argentino, Tomas Abraham: Barbeito ejerce el humor perceptivo, digamos que lo posee, lo ampara con cuidado.

 El arte de Barbeito es un cuento, como el que se lee en los libros que al abrirse ven levantarse un teatro de sueños. JAVIER PI (Juan Lacaze, Uruguay, 1964) realiza pinturas matéricas sobre tela, en las cuales incorpora elementos del mundo de la construcción (cemento, gesso, cola), telas, cerámicas, ceras, y también materiales más clásicos, como acrílicos y óleos. 

 De formación autodidacta, desarrolla su obra en Montevideo y Cerros Azules, Maldonado. Además de su dedicación a la pintura, Javier Pi trabaja en la industria financiera y participa en la dirección de un centro cultural en Montevideo. Se inició en las artes plásticas como resultado de una ruptura con la palabra, luego de haber incursionado en las áreas de las letras y la lingüística.

 Su obra dialoga con la filosofía wabi-sabi japonesa, con el movimiento italiano arte povera, y con la pintura matérica e informalista europea. JORGE CARBAJAL Artista visual, ilustrador, músico y Dj. Con casi 40 años de trayectoria dentro del arte uruguayo ha realizado más de una treintena de muestras individuales y ha participado en más de cincuenta muestras colectivas dentro y fuera del país. Nace en Colonia del Sacramento en 1965.

 Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en el Taller Anhelo Hernández y grabado en el Centro Politécnico del Cono Sur, Universidad de Valencia. 

En noviembre del año 2014 abre sus puertas Casa Carbajal, Arte Y Objetos, Taller-Galería en Colonia del Sacramento, donde se puede contemplar y/o adquirir su obra. Ha participado de Bienales, Salones, Concursos y Premios a nivel nacional desde 1990 a la fecha, obteniendo menciones y premios.

jueves, 21 de julio de 2022

Curso on line de introducción a la lengua y cultura China en Colonia

 


La Intendencia de Colonia a través de la Dirección de Cultura, en el marco del convenio con el Instituto Confucio, informa la realización del curso on - line de Introducción a la lengua (Chino mandarín) y la cultura china.

 Las inscripciones para los 10 cupos asignados para el Departamento de Colonia y más información sobre el mismo en el siguiente link: https://udelar.edu.uy/confucio/introduccion-a-la-lengua-y-la-cultura-china Introducción a la lengua y la cultura china Objetivo del curso: Brindar a estudiantes un primer acercamiento general a la lengua y cultura china, que le permita entablar un primer contacto con otras personas. Ofrecer una introducción básica p… udelar.edu.uy

viernes, 10 de septiembre de 2021

Fórmula uruguaya para un TLC con China choca con Argentina

 


La movida uruguaya de lanzarse a acordar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China marca el inicio de un nuevo enfrentamiento con Argentina. Otra vez los vecinos rioplatenses en un cruce diplomático, esta vez con el gigante asiático en el medio.

El anuncio del presidente Luis Lacalle Pou en la noche del martes descolocó a las autoridades argentinas, que no se imaginaban la rapidez con que el gobierno uruguayo llevaría a la realidad su anuncio de salir a buscar acuerdos comerciales por afuera del Mercosur. Ahora las autoridades uruguayas defienden la movida diplomática con China, asegurando que la decisión política se hace sin violar ninguna norma mercosuriana, y que no hay una intención de abandonar el bloque.

Sin embargo, en la vecina orilla las primeras voces del gobierno que comanda Alberto Fernández sostienen que Uruguay es un país soberano, libre de tomar la decisión que considere más pertinente, pero que un acuerdo de ese tipo y magnitud solo puede hacerse dentro del Mercosur con el resto de los socios plenos (Argentina, Brasil y Paraguay) o fuera del bloque fundado el 26 de marzo de 1991.

El tenso escenario es visto por algunas fuentes del gobierno argentino con elementos similares al diferendo que atravesaron ambos países a partir de 2005 con la instalación de la fábrica de celulosa Botnia (hoy UPM) en el Río Negro, frente a Gualeguaychú.

En ese momento el gobierno de Argentina, con Néstor Kirchner a la cabeza, decidió llevar a Uruguay ante la corte internacional de La Haya por entender que la instalación de la fábrica violaba el Estatuto del Río Uruguay.

Si bien Fernández no se pronunció aún de manera oficial y pública, varias fuentes y algunos jerarcas de su administración sostienen que si Uruguay avanza de manera bilateral en un TLC con China estaría rompiendo las normas del Mercosur, por lo que quedaría expuesto a una ruptura del bloque comercial sudamericano.

Los medios argentinos consultaron ayer a la tarde al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, luego de la reunión de gabinete económico en el Salón de los Científicos de la Casa Rosada. “No hay ninguna posición en particular (como gobierno). Está claro que Uruguay es un país soberano. Puede tomar la decisión que le parezca más conveniente”, explicó el jerarca argentino.

De inmediato le preguntaron si la normativa del Mercosur habilitaba a Uruguay a dar el paso que pretende con China. “Puede hacer un acuerdo bilateral con China por fuera del Mercosur o puede seguir en el Mercosur. La normativa del Mercosur es muy clara. Los acuerdos se hacen en bloque; no se hacen de manera bilateral. Es una decisión que tomará el gobierno uruguayo y estaremos observando qué es lo que hace”, dijo el ministro Kulfas.

La pieza clave en esta discusión es la llamada cláusula 32. Una normativa que fue incluida en el año 2000 en el entendido de que “la constitución de un mercado común implica, entre otros aspectos, la necesidad de contar con una política comercial externa común”.

Cuando se resolvió esto, se dejó de manifiesto la preservación de “un período adicional” para aquellas preferencias comerciales que se estaban negociando de manera bilateral entre los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi). Con esas salvedades, el Consejo del Mercosur resolvió “reafirmar el compromiso de los Estados parte de negociar en forma conjunta acuerdos de naturaleza comercial con terceros países o agrupaciones de países extrazona en los cuales se otorguen preferencias arancelarias”. De lo contrario, si no hay consenso entre los cuatro países, no se podrá acordar.

Con este marco fue que Uruguay logró avanzar en un TLC con México, impulsado en el gobierno de Jorge Batlle. El argumento de Uruguay fue que la intención de México y Uruguay era previa a la entrada en vigencia de la cláusula 32. Las administraciones frenteamplistas de Tabaré Vázquez y José Mujica pidieron flexibilizar esa normativa y permitirle a Uruguay avanzar en acuerdos con otros bloques. Sin embargo, el pedido no tuvo eco en cada una de las cumbres del Mercosur en que fue planteado. Y ahora tampoco lo pudo lograr Lacalle Pou.

Por eso es que el presidente uruguayo decidió avanzar y en su última reunión con sus pares de Argentina, Brasil y Paraguay, dijo que su gobierno ya no esperaba más y ahora saldría a negociar con otros bloques o países.

Uruguay, además, puso una nueva carta sobre la mesa argumentando que la cláusula 32 fue un norma que no se internalizó por los poderes legislativos de los países, por lo cual no debería tener validez. Es decir que Uruguay sostiene que si acuerda un TLC con China, como sería posible según lo anunciado en las últimas horas, no viola ninguna norma. Para esto tiene el aval del gobierno brasileño de Jair Bolsonaro, mientras que desde Paraguay hay silencio. Es que el país que comanda Mario Abdo Benítez ha avanzado en los lazos con Taiwán, lo que lo deja imposibilitado de cualquier acuerdo con China.

La tensión entre Uruguay y Argentina está instalada, y los presidentes de ambos países se volverán a ver en la próxima cumbre del Mercosur en Brasilia a mediados de diciembre, cuando Bolsonaro le pase el mando a Benítez.

miércoles, 8 de septiembre de 2021

Uruguay avanza en la negociación de un acuerdo comercial con China

 


El Gobierno uruguayo continúa avanzando en la concreción de un acuerdo comercial con China y por ello reunió este martes a todos los partidos políticos con representación parlamentaria para informarles la idea del Ejecutivo de seguir apostando a acuerdos bilaterales pese a desacuerdos en el Mercosur. Así lo informó la Presidencia uruguaya en un comunicado en el que sostiene que el mandatario, Luis Lacalle Pou, recibió en la Torre Ejecutiva -sede del Gobierno- a los representantes de la coalición de Gobierno: el Partido Nacional (PN-centroderecha), el Partido Colorado (PC-centroderecha), Cabildo Abierto (CA-derecha), el Partido Independiente (PI-centroizquierda) y el Partido de la Gente (PG-derecha); como también a los restantes, el Partido Ecologista Radical Intransigente (Peri-centro) y el principal opositor, el Frente Amplio (FA-izquierda). 

 “Se prevé que esté pronto para antes de fin de año. Ya hay avances y comunicaciones a los distintos gobiernos del Mercosur”, dijo Guido Manini Río, miembro del partido Cabildo Abierto. China es el principal socio comercial de Uruguay y, de hecho, el último informe de la Unión de Exportadores del Uruguay sostiene que el gigante asiático es el principal destino de las exportaciones uruguayas al representar el 26,21 %. “El presidente y el Gobierno nacional han manifestado en diferentes instancias la vocación aperturista de Uruguay y la necesidad de concretar acuerdos comerciales con el propósito de generar oportunidades de progreso para el país”, subraya el escrito. Asimismo, la Presidencia uruguaya recuerda en el comunicado que, durante la cumbre de Jefes de Estado del Mercado Común del Sur (Mercosur) del 8 de julio, Lacalle Pou reafirmó su intención de que Uruguay iba a apostar a negociar por su cuenta con otros países, pese a las reticencias de otros miembros del bloque, fundamentalmente Argentina.

 La intención de flexibilizar el Mercosur para permitir acuerdos extrabloque viene siendo propuesta por Uruguay desde hace ya varios meses y ello ha provocado incluso desencuentros entre Lacalle Pou y su par argentino, Alberto Fernández. El presidente uruguayo incluso aseveró tiempo atrás que el Mercosur no debía ser un “lastre” para los socios de la unión y por eso se debe permitir que, si un socio quiere avanzar en una negociación comercial y los otros no, éste pueda hacerlo para ampliar el mercado. Además de flexibilizar el bloque para que los países puedan negociar por su cuenta con otras naciones o grupos, Uruguay también apoya la intención de Brasil de rebajar el arancel externo común.

jueves, 29 de julio de 2021

China apoya a los talibanes

 

 El ministro de Asuntos Exteriores chino, Wand Yi, ha recibido este miércoles a una delegación talibán de alto nivel. -

Los talibanes ganan terreno diplomático y militar tras la retirada de Estados Unidos y las fuerzas de la OTAN de Afganistán. El ministro de Asuntos Exteriores chino, Wand Yi, ha recibido este miércoles a una delegación talibán de alto nivel. Pekín espera reforzar los lazos con los talibanes y darles legitimidad internacional. China comparte 76 kilómetros de frontera con Afganistán y tiene una asociación histórica con Pakistán lo que le da a Pekín una ventaja competitiva frente a otras potencias rivales. Rusia teme las consecuencias de la repentina retirada de Estados Unidos de Afganistán. Moscú prevé que se produzca una reactivación de las amenazas terroristas y que un Afganistán dirigido por los talibanes pueda convertirse en un nuevo santuario del terrorismo islamista. como explica su ministro de Defensa. Rusia estaría dispuesta a utilizar su base militar en Tayikistán, la mayor fuera de territorio ruso, para contener a los yihadistas. El ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, ha asegurado que_"En caso de amenaza a nuestros aliados, miembros del tratado de seguridad colectiva, Rusia reaccionará"._ Afganistán podría convertirse en una nueva bomba de relojería humanitaria que podría desestabilizar tanto el centro como el sur de Asia. Washington está dispuesto a dar una oportunidad a la diplomacia. Estados Unidos quiere evitar toda confrontación militar. Para el secretario de Estado de Estados Unids, Anthony Blinken:"Sólo hay un camino y es el de la mesa de negociaciones para resolver el conflicto de forma pacífica y que surja un Afganistán gobernado de forma realmente inclusiva y representativa de todo su pueblo". Muy pocas potencias parecen confiar en el ejército de Afganistán. Las fuerzas entrenadas por Estados Unidos y la OTAN han ido perdiendo terreno ante la ofensiva de los talibanes.

lunes, 5 de julio de 2021

La “trampa” china y una visión desde EEUU: “Nos rompen las piernas y después nos venden las muletas”

 

No se trata de elegir entre Washington o Pekín, pero sí “de ser inteligentes”, dice en una entrevista con Infobae Juan Cruz, ex asesor principal de la Casa Blanca para América Latina
Por Sebastián Fest Washington DC - América Latina tiene que cuidarse de “la trampa china”, pero no hay necesidad de que elija entre Washington o Pekín. 

Lo dice Juan Cruz, que durante parte del gobierno de Donald Trump fue el hombre que decodificaba Latinoamérica en los oídos del entonces presidente y hoy sigue concentrando su atención en la región, con un foco especial en la Argentina. “¿Cuándo fue la última vez que China se disculpó ante el mundo? ¿Cuándo? Los chinos nos rompen las piernas y después nos venden las muletas. 

China comenzó a destruir comercialmente a Australia. Todos nosotros estamos expuestos a ese peligro”, dijo Cruz, nacido en Puerto Rico, durante una entrevista con Infobae en Washington en la que analizó en detalle las ventajas y desventajas de la creciente presencia del gigante asiático en la región. Asesor senior del Centro Internacional de Estudios Estratégicos (CSIS) y director del Foro Estratégico Argentina-Estados Unidos, Cruz tiene claro que China pasó de ser “adversario a enemigo de los Estados Unidos”. Eso sí: insiste en que Washington no le pide a América Latina que renuncie al dinero y las inversiones de Pekín. 

Solo les pide a los países al sur del Río Bravo que sean “inteligentes y aprendan de las experiencias recientes”. - ¿Cuánto “ruido” hace en Washington la creciente presencia de China y Rusia en América Latina? - China se ha transformado de adversario a enemigo para Estados Unidos. Uno de los únicos temas bipartidarios aquí es China. La posición de Estados Unidos ante China es rígida, y en los últimos 12, 14 meses, China está desatada. Nos debe dar miedo lo que hizo China. 

En Canadá arrestan a la ejecutiva de Huawei que se estaba robando propiedad intelectual de Estados Unidos. En reacción a eso, China comienza a arrestar a canadienses formulándoles cargos inventados. Australia es una buena lección para aquellos que tienen a China como socio comercial número uno.

 Australia exige mayor apertura comercial china y saber qué sucedió realmente en Wuhan. No digo que lo hicieran a propósito, pero China ha logrado tumbar a la economía global a través de un virus con origen en China. ¿Cuándo fue la última vez que China se disculpó ante el mundo? ¿Cuándo? Los chinos nos rompen las piernas y después nos venden las muletas. 

Así, China comenzó a destruir comercialmente a Australia. - ¿Eso qué quiere decir? - Que todos nosotros estamos expuestos a ese peligro. Estados Unidos se dio cuenta durante la pandemia con la cadena de suministros, nos dimos cuenta de que en casi todo lo que podíamos producir nosotros la materia prima o algo del producto venía de China. Casi todo. Un químico que se importaba de China, un material raro. Éramos esclavos de China. En Perú, si produces escobas de madera estás necesitado de los chinos, porque la pintura o los repuestos de tu maquinaria vienen de China. 

Qué lindo el mundo interconectado e interdependiente, ¿no? Bueno, esto es el otro lado de la moneda. Fíjense en el choque de India y China, que no se daba desde hacía décadas. Los chinos tienen miedo a los indios sólo en el sentido de que son muchos los que habría que matar en una eventual guerra. El problema de la minoría uigur en China, en campos de concentración y obligados a trabajar en factorías e industrias chinas. Varias compañías internacionales se unieron para dejar de importar algodón y lana de esa región hasta saber qué sucede. ¿Qué hicieron los chinos? Anunciaron el bloqueo de esos productos en China. Los chinos se han adueñado de más islas en el Mar del sur de la China, islotes insignificantes pero con proyección económica marítima. Vietnam, Filipinas, Indonesia, todos se vieron agredidos, pero no tienen recursos para enfrentarse a los chinos.

 Y a eso sumemosle la violación del espacio aéreo y marítimo de Taiwán. - ¿Cómo debería manejarse América Latina entre dos poderes tan grandes como los de los Estados Unidos y China? - Estados Unidos no les pide a los países que decidan con quién están, si con Washington o Pekín. No, no pide eso. Pide que seamos más inteligentes, que aprendamos de esta experiencia reciente y miremos el tema de la corrupción que normalmente acompaña a los negocios chinos. Si quieren construir un tren bala en Argentina bienvenido, pero no queremos la corrupción y el abuso. 

Los chinos raramente pierden una licitación, ellos mismos se pagan el préstamo. Huawei regala teléfonos y tabletas, hay países que se venden por mil teléfonos y tabletas. Si los chinos te van a robar tu tesoro marítimo, destruirlo, hay que estar atentos. Pescan en esta región porque ya no quedan peces en China. ¿Vamos a dejar que esto se haga en todo el mundo? Por otro lado: la soja argentina, ¿a quién se la vendes si no es a China? - Hay entonces una dependencia argentina de China. - Sí, y la tenemos que aceptar, ¿qué le vas a decir a tus agricultores? ¿O a los productores porcinos? La gente está preocupada por la base china en la Patagonia.

 Si tu quieres que parezca algo nefasto lo puedes hacer. Los rusos lo están haciendo en otros lugares y hay una presencia parecida en Chile, ¿será de naturaleza diferente? Era una base de la NASA en un lugar de Chile especialmente adecuado para la exploración espacial. Expiró el contrato, la NASA no siguió y el gobierno chileno hoy alquila esa base remota, y los chinos tienen un espacio, como Estados Unidos o Noruega y otros países que operan allí. En la larga lista de problemas con China esa base en la Patagonia es de lo menos preocupante. 

Si Argentina la manda a cerrar, la tienen que cerrar, pero habrá represalias. Los chinos te van a pasar la factura. Te dejan de comprar soja, carne, vinos. Y es solo la primera etapa. - ¿Argentina está entonces atrapada en una trampa china? - Sí, como muchos países de la región de los que se está apropiando China. Tiene tanto peso que los puede terminar asfixiando. Chile les vende cobre a los chinos, Perú nitrato, guano y harina de pescado. Si China decide no comprarles más, ¿a quién le venden eso? Estados Unidos exporta cobre, no lo va a comprar... La exportación número uno del Perú es harina de pescado. China y la India son los dos grandes clientes. - Rusia y China influyen también desde las vacunas contra el covid-19. ¿Qué debería hacer América Latina? - Si esas son las vacunas disponibles, hay que comprarlas. 

Ellos han vendido y los chinos han vendido y donado. En Estados Unidos, esos 80 millones de vacunas iniciales son donaciones. Eso es una diferencia y es como el mundo está acostumbrado a ver a Estados Unidos, que tenía que ocuparse primero de su gente, pero que obviamente tiene obligaciones con sus vecinos también.

 Lo de Argentina con la Sputnik V fue freir y comer al mismo tiempo, fue un ensayo clínico de todo un país. Pero es que la situación lo demandaba. - ¿Qué significa la Sputnik V para Rusia? - Forma parte de su orgullo nacional, que en Rusia es un tema muy importante. ¿Cuántos países se juegan su dignidad nacional en una vacuna? El objetivo es que esta enfermedad que nos regalaron los chinos se acabe. Alberto Fernández se dio las dosis y dio positivo. Imagínate a Putin ante eso.

Google, Facebook y Twitter podrían abandonar Hong Kong por una polémica ley de datos del régimen chino

 

Las gigantes tecnológicas advirtieron que analizarían poner fin a sus operaciones en aquella ciudad china. Es por una nueva normativa que compromete penalmente a sus ejecutivos y empleados
Los gigantes tecnológicos Facebook Inc, Google de Alphabet Inc y Twitter Inc han advertido en privado al gobierno de Hong Kong que podrían dejar de ofrecer sus servicios en la ciudad si las autoridades siguen adelante con los cambios previstos en las leyes de protección de datos que impulsa el régimen chino, informó el diario The Wall Street Journal. Las leyes podrían responsabilizar a las empresas tecnológicas de compartir maliciosamente la información de los usuarios en línea, añadió el periódico, en lo que es leído por analistas como una posible intromisión de Beijing en las operaciones de las compañías internacionales.

 Una carta enviada por un grupo de la industria que incluye a las firmas de internet dijo que a las empresas les preocupa que las reglas previstas para hacer frente al doxing podrían poner a sus trabajadores en riesgo de investigaciones penales o juicios relacionados con lo que los usuarios publican en línea. 

 “Las tensiones han ido en ascenso entre algunas de las empresas más poderosas de Estados Unidos y las autoridades de Hong Kong a medida que Beijing ejerce un creciente control sobre la ciudad y reprime la disidencia política. Las empresas estadounidenses y otras compañías tecnológicas dijeron el año pasado que suspendían la tramitación de solicitudes de las fuerzas del orden de Hong Kong tras la imposición por parte de China de una ley de seguridad nacional en la ciudad”, recordó el diario de Wall Street en su edición de este lunes. The Wall Street Jopurnal citó a Jeff Paine, director general de la Coalición de Internet de Asia, quien dijo en la carta enviada al Comisario de Privacidad de Datos Personales de Hong Kong advirtió que si bien el grupo de empresas y sus miembros se oponen al doxing, “la vaga redacción de las enmiendas propuestas podría significar que las empresas y su personal con sede en el país podrían ser objeto de investigaciones penales y enjuiciamiento por delitos de doxing por parte de sus usuarios”. 

 El doxing es un acto que consiste en revelar información personal de los usuarios, como el nombre real, la dirección del domicilio o el lugar de trabajo, sin el permiso del usuario, algo que las tres tecnológicas aseguran no realizar en ninguna parte del mundo. La Oficina de Asuntos Constitucionales y Continentales de Hong Kong propuso en mayo enmiendas a las leyes de protección de datos de la ciudad que, según dijo, eran necesarias para combatir el doxing, una práctica que fue frecuente durante las protestas de 2019 en la ciudad, dijo el periódico. Con la nueva redacción las firmas podrían ser acusadas de tal delito de manera arbitraria por las autoridades del régimen. 

 Según WSJ, la carta fechada el 25 de junio fue enviada por Asia Internet Coalition, con sede en Singapur. “La única manera de evitar estas sanciones para las empresas tecnológicas sería abstenerse de invertir y ofrecer servicios en Hong Kong”, informó el Journal, citando la carta. En los últimos días el régimen de China intensificó su campaña contra las tecnológicas con varias investigaciones a compañías como el ‘Uber chino’ Didi, que debutó la semana pasada en la Bolsa de Nueva York, por supuestos riesgos para la seguridad de los datos de los usuarios. Dos días después de que Didi comenzara a cotizar en Wall Street, tras una salida a bolsa en la que consiguió más de 4.400 millones de dólares, la Administración del Ciberespacio de China (CAC) abrió una investigación contra la compañía y le prohibió registrar nuevos usuarios antes de retirar su aplicación de las tiendas digitales chinas. Hoy, las autoridades iniciaron pesquisas similares contra el portal de empleo Boss Zhipin y contra otras dos compañías de transporte compartido, Yunmanman y Huochebang, pertenecientes al grupo Full Truck Alliance y conocidas como las “Didi de los camiones” por su similar modelo de negocio. 

 Beijing, que alega que las medidas tienen por objetivo “prevenir riesgos a la seguridad nacional y proteger el interés general”, también ha restringido el registro de nuevos usuarios en esas tres plataformas. En sus escuetos comunicados, la CAC cita la Ley de Seguridad Nacional o la Ley de Ciberseguridad, pero no especifica qué artículos de esos reglamentos han infringido las compañías afectadas. Didi, Kanzhun -la matriz de Boss Zhipin- y Full Truck Alliance no solo tienen en común que son compañías que prestan sus servicios a través de plataformas digitales, sino también que todas ellas han salido a bolsa en Estados Unidos en las últimas semanas. 

 “El auge de la ‘soberanía de datos’ contra la vigilancia del Gobierno estadounidense a las compañías chinas debería ser un aldabonazo para que (las compañías) den prioridad a la seguridad nacional cuando planeen captar fondos en zonas que puedan amenazar la seguridad nacional de China”, indicó Dong Shaopeng, investigador de la Universidad del Pueblo de Pekín, en declaraciones al diario oficial Global Times. Según ese experto, las compañías de transporte compartido gestionan grandes cantidades de datos relativas a las infraestructuras nacionales de transporte o a los flujos de personas y vehículos, por lo que considera que es “vital” establecer un “cortafuegos” que impida el acceso a esos datos. 

 Dong fue más allá y pidió la retirada de las recientemente emitidas acciones de Didi, que caían un 8,5% en la apertura de la sesión del pasado viernes en Nueva York tras el anuncio de la investigación. La campaña antimonopolio busca acabar con prácticas habituales entre las grandes tecnológicas chinas como la conocida como “elegir una de dos” -es decir, exclusividad forzosa con una plataforma en concreto, habitual en el sector del comercio electrónico-, la bajada de precios vía subsidios para conseguir una mayor cuota de mercado o la adquisición de otras compañías sin la autorización pertinente.

 En los últimos meses, las grandes firmas digitales del país se han enfrentado a investigaciones y sanciones como la de 18.200 millones de yuanes (2.818 millones de dólares, 2.375 millones de euros) impuesta en abril por el regulador de los mercados al gigante del comercio electrónico Alibaba, la mayor multa antimonopolio de la historia del país. Durante años, el sector digital ha florecido en China no solo gracias al enorme mercado del país sino también a la laxitud de las regulaciones -o de su aplicación-, algo a lo que Beijing parece haber puesto fin en los últimos meses, especialmente desde la suspensión a última hora de la salida a bolsa de la compañía tecnofinanciera de Alibaba, Ant Group, que iba a ser la mayor operación de este tipo de la historia.

 Si bien algunos analistas consideran que el régimen chino no quiere permitir que las grandes tecnológicas alcancen tamaño y poder excesivos y así escapar del control de las autoridades, otros como Ivan Platonov, de la consultora china EqualOcean, creen que esto es una “opinión superficial” “Estas intenciones antimonopolio son naturales (...). Vemos una gran demanda desde diversos grupos de presión industriales para este tipo de investigaciones. Está claro que tener unos pocos ‘campeones nacionales’ es un entorno más fácil de controlar que un grupo diverso de líderes segmentados”, explicó a la agencia EFE. (Con información de The Wall Street Journal, Reuters y EFE).-

jueves, 1 de julio de 2021

La viróloga de Hong Kong que desertó para contar sus hallazgos sobre el COVID-19 reiteró su denuncia: “Fue creado en un laboratorio”

 

Li-Meng Yan, que se reafirmó en sus críticas al régimen chino, teme por su vida: denunció que su esposo está en Estados Unidos y podría perseguirla
a viróloga china Li-Meng Yan, que huyó en abril a EEUU, se reafirmó en sus denuncias contra el régimen chino y el origen del nuevo coronavirus, al insistir en que fue creado en el laboratorio de Wuhan, ciudad donde se reportó el primer brote de COVID-19.

 La viróloga, que trabajaba en la Universidad de Salud Pública de Hong Kong, fue entrevistada por el periodista ultraconservador Tucker Carlson, de la cadena Fox News, el mismo canal donde hizo su aparición estelar en julio del año pasado y los meses subsiguientes. “El virus vino de un laboratorio en Wuhan, y fue hecho por los militares en base a virus modificados de murciélagos, y luego difundidos tras ser modificados”, afirmó. 

Según relató, ella comenzó a estudiar el virus en diciembre desde Hong Kong y estuvo en contacto con otros virólogos que estaban en china continental y tenían más información del tema. “En diciembre de 2019 fui incorporada en secreto por mi supervisor, el virólogo Leo Poon que trabaja con la OMS para esta investigación secreta sobre la neumonía de Wuhan. Pronto, mi trabajo involucraba a médicos chinos, investigadores y hasta CDC, también civiles que reunían información, combinada con mi conocimiento.

 Descubrí finalmente que este virus es de un laboratorio”, resumió. La investigadora lamentó que el gobierno chino no haya dado en ese entonces ninguna información sobre los primeros casos. “Pero mi laboratorio tiene la referencia de la OMS, significa que tiene que vigilar este tipo de emergencias en el área. Cuando sale el brote, vino un tipo de información. Hong Kong y la OMS necesitaban buscar información y no podían conseguirla de fuentes oficiales, y yo soy la investigadora enviada por ellos para hacer esta investigación”, aseguró. 

 El año pasado, la OMS respondió que “mucha gente trabaja para ellos como consultores” pero no tienen datos que acrediten que Yan o a Poon en su nómina. Además, los voceros negaron que la viróloga trabajara para un laboratorio de referencia de la organización especializado en virus y pandemias, como ella afirmó. 

 Según recordó la doctora, su supervisor le advirtió que tenga mucho cuidado. “Me dijo que no toque las líneas rojas, eso significa los principios invisibles, sino sería responsable”, afirmó, en referencia a posibles represalias del régimen chino si es que hacía demasiadas preguntas o incomodaba a los altos funcionarios.

 La denunciante también reveló que su marido podría estar persiguiéndola. Antes de su huida, afirmó que su pareja intentaba perjudicarla para evitar su salida. Ahora, afirma que llegó a los Estados Unidos con una visa de dos años. Yan sostuvo que esta persona podría estar en coordinación con el Partido Comunista Chino para hacerla “desaparecer” por sus explosivas denuncias. Las acusaciones de Li-Meng Yan han provocado que la Universidad de Hong Kong, donde trabajaba, haya eliminado su página de internet y haya publicado un comunicado en el que informaba de que ya no es miembro del equipo.

100 años del Partido Comunista Chino: de la sangrienta lucha por el poder a la hambruna y los abusos a los derechos humanos

 

Un repaso de los episodios clave en la historia del partido único del gigante asiático, en el día en que el régimen de Xi Jinping celebra su centenario
Las matanzas del periodo de Mao y sus millones de muertos han sido borrados. El Partido Comunista Chino (PCC) festeja este jueves su centenario, con un despliegue de propaganda a la gloria de una China que se convirtió en 40 años en la segunda potencia económica mundial. Purgas, represión, hambre... El peaje humano del fundador de la República Popular Mao Zedong, en el poder de 1949 a 1976, se desvanece en la China de 2021, donde su lejano sucesor Xi Jinping intenta establecer la legitimidad histórica del régimen. Mientras China celebra el centenario de su partido único, un repaso de los episodios clave del último siglo de país, incluida la Larga Marcha, las purgas de Mao y el ascenso de Xi.


Con el derrocamiento del último emperador en 1911, se instauró en China la primera República. Una década más tarde, ya estaba agotada y comenzó un grave conflicto interno. Por un lado, estaba el Partido Nacionalista o Kuomintang encabezado por el general Chiang Kai-shek, que había tomado el poder e intentaba crear un Estado fuerte, centralizado y militarizado. En la línea opuesta e inspirándose en el modelo soviético, el Partido Comunista Chino, que había sido fundado en 1921 y que que tenía su base entre el extendido campesinado. La fecha exacta de la fundación clandestina del Partido Comunista Chino en la antigua Concesión Francesa de Shanghái en julio de 1921 es controvertida. Mao Zedong eligió como día oficial de la conmemoración el 1 de julio recién años después, al no poder recordar el día exacto de la reunión entre una docena de camaradas. 

 En el encuentro en Shanghái había un representante del Komintern, o la Internacional Comunista. Durante un período, algunos asistentes fueron borrados de las cuentas oficiales, ya que luego fueron acusados de colaborar con el ejército imperial en la guerra civil y la ocupación japonesa en la década de 1930. 1934: la Larga Marcha En 1934, las fuerzas de Chiang lograron cercar a los comunistas y amenazaron con destruirlos. Fue cuando Mao ordenó la Larga Marcha. Durante un año, más de cien mil hombres, mujeres y niños, recorrieron a pie 12.000 km hasta alcanzar el norte del país. Cruzaron 18 cadenas montañosas, cinco de las cuales están cubiertas de nieves eternas, y 24 ríos importantes. 

Al final del recorrido, sólo 20 mil personas lograron alcanzar la retirada estratégica que permitió la supervivencia de lo esencial del Ejército Rojo y del Partido Comunista. El punto final fue Yan’an en la provincia de Shaanxi, en el centro-norte de China, el campo base comunista de 1935 a 1947. Allí las fuerzas comunistas se prepararon para la revolución que se avecinaba. Mao asumió el cargo de líder en 1935 e instigó una serie de purgas contra sus opositores, una práctica que marcaría su liderazgo del PCC hasta su muerte en 1976. 

 Como escribió el historiador Jonathan Spence, la Larga Marcha “fue una asombrosa saga de peligro y supervivencia contra terribles adversidades”. Pronto comenzó una guerra de guerrillas contra los nacionalistas. Después de los primeros enfrentamientos, ambos bandos llegaron a un acuerdo para combatir a un enemigo exterior: Japón, que había invadido y ya controlaba una tercera parte del país. Sin embargo, el ejército del Kuomintang se dedicó más a la lucha interna anticomunista que a derrotar los japoneses. Por otro lado, según escribió en The Guardian Richard McGregor, ex jefe de la oficina del Financial Times en Beijing, para Mao y los suyos estar escondidos lejos de los invasores japoneses fue una ventaja. Aunque el PCC no lo admite, el peso de la lucha contra el Japón imperial recayó los nacionalistas, que también sufrieron la mayor parte de las bajas. 1949: Revolución Comunista china Después de la derrota de los japoneses en la Segunda Guerra Mundial en 1945, el liderazgo de China estaba en juego nuevamente. 

El relativo aislamiento de los ejércitos comunistas les había permitido mantener su fuerza para librar una guerra total contra un Chiang debilitado. A partir de 1947, la Unión Soviética dio un apoyo significativo a las fuerzas de Mao. Les proveyó del mejor armamento, alimentos y divisas. Los milicianos comunistas avanzaron rápidamente desde el norte hacia las grandes ciudades de la costa. Un año más tarde ya controlaban la región de Manchurria y la ciudad de Harbin. Fue cuando Mao decidió abandonar la lucha guerrillera por la de guerra abierta. Comenzó un avance rápido que los llevó a apoderándose de las ciudades de Kaifeng y Jinan. En enero de 1949, Beijing cayó casi sin luchar en manos comunistas. 

El retrato de Mao reemplazó al de Chiang sobre la Puerta de la Paz Celestial a la entrada de la Ciudad Prohibida. El 1 de octubre de 1949, los comunistas proclamaron la República e impusieron una nueva Constitución que designaba al PCC como un partido único. Los historiadores calculan que 9,5 millones de personas murieron, entre militares y civiles, en el conflicto comenzado en 1927. Los nacionalistas se replegaron hasta la isla de Formosa y crearon allí su propio gobierno de la República Nacionalista China de Taiwán. Beijing sigue considerando a la isla como una provincia rebelde e insiste en que retorne a lo que denomina patria común. 1958-1965: la Gran Hambruna y la Revolución Cultural El Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural son los dos mayores desastres humanitarios provocados por Mao en el país. Hasta el día de hoy, su legado marca las cicatrices del cuerpo político en China. Comenzó cuando el gran Timonel, como fue apodado Mao Zedong, trató de reconstruir la economía china, deteriorada por la guerra, siguiendo el modelo del comunismo soviético. 

En 1958 Mao lanzó el Gran Salto Adelante, un programa de desarrollo basado en la colectivización agrícola y una rápida industrialización. Fue un fracaso estrepitoso. Produjo La Gran Hambruna. Entre 1959 y 1962 la producción de cereales colapsó y al menos 15 millones de personas murieron de hambre, una cifra confirmada por historiadores chinos (algunos historiadores elevan esa cifra a 55 millones). Se considera que fue la peor hambruna provocada por el hombre. La Revolución Cultural se inició en 1965 cuando Mao, temiendo a sus rivales, declaró la guerra a “los representantes de la burguesía”. 

 Fueron diez años de sangriento caos -inspiraron al régimen de Pol Pot en Camboya y a Sendero Luminoso en Perú, por ejemplo- que dejó entre 400 mil y 20 millones de muertos; una economía arrasada, familias divididas, un patrimonio cultural milenario destruido y una nación traumatizada hasta el día de hoy. Al PCC no le gusta hablar de ninguno de los dos eventos y aún limita las críticas a Mao, más aún bajo Xi Jinping, quien tiene en el Gran Timonel un modelo pese a que su familia sufrió terriblemente por la Revolución Cultural. 1975-1978: la Banda de los Cuatro, reformas y apertura El 9 de septiembre de 1976 murió Mao Zedong y con él la Revolución Cultural. Desaparecido Mao, cayó La Banda de los Cuatro, el grupo que componían la viuda de Mao, Jiang Qing, y tres de sus colaboradores: Zhang Chunqiao, Yao Wenyuan y Wang Hongwen, quienes habían desempeñado altos cargos en el gobierno y ejecutado las purgas de la Revolución Cultural. Fueron juzgados públicamente y condenados a 20 años de prisión. Dos años después, el tercer pleno del XI Comité Central celebrado en diciembre de 1978 en el hotel Jingxi de Beijing repudió decisivamente el estilo político y el legado económico de Mao, y puso en marcha el proceso de reforma que ha convertido a China en la ambiciosa superpotencia que es hoy. 

 Al mando de Deng Xiaoping, “el arquitecto” de la modernización china, comenzó entonces una nueva etapa de apertura económica. Con una mezcla de comunismo y libertad de mercado, lanzó lo que se denominó “el socialismo con características chinas”. Se abrió el país a las inversiones extranjeras y sus productos comenzaron a competir en los mercados internacionales. Deng también introdujo medidas para garantizar que el país nunca se enfrentara a otro dictador como Mao. La piedra angular fueron los límites de facto en los términos del máximo cargo del país, de secretario de partido del Partido Comunista, dándole efectivamente dos mandatos de cinco años y no más.

 Una regla que en 2018 fue abolida por Xi Jinping. Deng, en el relato convencional de la historia, recibe el crédito por estas reformas. Investigaciones más reciente afirman sin embargo que el crédito también debería ir a su desacreditado predecesor, Hua Guofeng. El padre de Xi Jinping, Xi Zhongxun, también jugó un papel decisivo en el establecimiento de las primeras zonas económicas especiales en el sur de China. El resultado de las reformas fue que entre 1978 a 2014, el ingreso per cápita de China aumentó 16 veces. Con base a la paridad del poder adquisitivo internacional de 1,9 dólares por persona por día, la incidencia de la pobreza extrema en China cayó drásticamente del 88,3% en 1981 al 1,9% en 2013, es decir, 850 millones de chinos han salido de la pobreza. La tasa de indigentes en China está por debajo del 1%. Es en ese sentido, se trata de la mayor revolución económica de la historia: nunca antes un número tan grande de personas había tenido una progresión tan intensa de sus condiciones económicas y materiales de vida en un período de tiempo tan corto. 1989: Plaza Tiananmen Sin embargo, pese a la apertura económica, el país nunca logró la transición hacia la apertura política. Esa es una prerrogativa que siempre estuvo en manos del politburó del partido. 

Y en 1989, se reprimió brutalmente el movimiento de los estudiantes que protagonizaron las protestas en la misma plaza de Tiananmen en la que Mao había proclamado la república. infografia Las protestas llegaron al final de la década más libre del comunismo chino, cuando se permitió por primera vez que las empresas privadas prosperaran y cuando se discutió abiertamente la reforma política. Sin embargo, al final de la década, los estudiantes y trabajadores estaban enojados por la falta de democracia, la corrupción, la inflación y la llegada de productos de importación que sólo nuevos ricos podían permitirse. No hay una cifra oficial, pero cuando los tanques del ejército comenzaron a aplastar las barricadas levantadas por los estudiantes, murieron cientos, y tal vez miles.

 El impacto de la represión militar fue profundo, como lo demuestra el hecho de que el PCC trató de borrar el episodio de la memoria popular china. La reputación de los militares tardó años en recuperarse. La posición de China en el mundo sufrió inmensamente. Tras esa revuelta, además, el liderazgo decidió que, si bien las reformas económicas podían continuar, el gobierno del PCC debía endurecerse. La era de Xi Desde 2012, China está liderada por Xi Jinping, el secretario general del partido que acumuló más poder desde Mao y que inició el camino para “volver a ponernos en podio del poder global”. A pesar de los altísimos niveles de corrupción y la creciente vigilancia de los ciudadanos por parte del Estado, el crecimiento de la economía nunca se detuvo, a la vez que empeoró la situación de los derechos humanos. Sobre todo, el régimen de Xi es señalado de estar cometiendo un genocidio contra los uigures, una minoría predominantemente musulmana en la región de Xinjiang.


 En los últimos cuatro años al menos dos millones de personas pasaron por una extensa red de campos de detención en toda la región. Los ex detenidos aseguran que fueron sometidos a un intenso adoctrinamiento político, trabajos forzados, torturas, esterilizaciones forzadas y abusos sexuales. En los últimos años el régimen también aumentó su agresividad militar: el caso más notorio es la construcción de islas artificiales en el Mar Chino Meridional y las amenazas cada vez más abiertas a Taiwán. El expansionismo chino también se manifiesta a través de proyectos de inversión y préstamos que le permiten aumentar su influencia en los países que caen en la que se conoce como la “trampa de deuda”. Por último, el encubrimiento de los orígenes de la pandemia de coronavirus emergió como la muestra más reciente de renuencia de Xi a asumir sus compromisos ante la comunidad internacional. 

 La China de Xi también parece dar retrocesos también en el plano político. En 2018, al abolir los límites de dos mandatos en la presidencia, el actual presidente se convirtió de hecho en líder a perpetuidad. Nada ha unido a sus enemigos como esta medida, que se remonta a los malos tiempos de la dictadura maoista. Xi completa su segundo mandato de cinco años a fines del próximo año. Nadie espera que renuncie y no está claro si comenzará a preparar un sucesor. (Infografías: Marcelo Regalado)

jueves, 17 de junio de 2021

El atasco de los puertos de China supera al del Canal de Suez y amenaza con llevar el caos al comercio global

 

El atasco en los puertos chinos amenaza con dar otro empujón a la inflación
elEconomista.es Bloomberg 17/06/2021 - 17:45 La industria naviera mundial está viviendo unos meses muy convulsos. El comercio marítimo ya venía agotado y tocado por las crisis pandémica, a lo que más tarde se han sumado las presiones inflacionarias y los retrasos en las entregas. Pues bien, parece que ahora se enfrenta a la mayor prueba de resistencia hasta el momento.

 El atasco en los puertos de China, la fábrica del mundo. La historia viene desde mayo, cuando el puerto de Yantian, uno de los más activos de China, anunció que no aceptaría nuevos contenedores para exportar bienes ante la aparición de un brote de covid-19. 

Se suponía que el puerto estaría en funcionamiento en unos pocos días, pero su reapertura se ha ido retrasando. A medida que se prolongaba el cierre parcial, las rutas comerciales se han ido atascando, disparando el precio de los fletes que se pagan por enviar mercancías de un lugar a otro. 

 Las autoridades del puerto de Yantian aseguran que volverán a la normalidad para finales de junio. Aunque la vuelta a la normalidad del puerto parece garantizada, el daño ya está hecho, aseguran desde la agencia Bloomberg. Para ejemplificar este suceso hay que retroceder hasta el gran atasco que sufrió el Canal de Suez, en Egipto. 

Los horarios de los barcos y las cadenas de suministro tardaron varias semanas en recuperarse después de que se desbloquease el barco que atascó el Canal de Suez en marzo. Ahora pueden pasar meses hasta que la carga que se acumula en el sur de China se despeje, mientras que las consecuencias se propagan a los puertos de todo el mundo.

 "La tendencia es preocupante y la congestión incesante se está convirtiendo en un problema mundial", aseguran desde A.P. Moller-Maersk la mayor naviera del mundo del mundo por número de contenedores, en un comunicado el jueves. La situación en el sur de China es uno más "en una serie de desastres que se han acumulado en la cadena de suministro global", según Nerijus Poskus, vicepresidente de estrategia oceánica y desarrollo de transportistas de Flexport, que fabrica software que ayuda a las empresas a gestionar sus cadenas de suministro. 

Este experto calcula que la congestión en Yantian tardará entre seis y ocho semanas en despejarse. Esos tiempos van a generar un problema crítico porque las interrupciones van a coincidir con el período de demanda máxima de finales del verano en EEUU y Europa, donde los minoristas y otros importadores reabastecen los almacenes antes de la fiebre de las compras navideñas de fin de año. 

 Por lo general, barato e invisible para las empresas y los consumidores, el transporte marítimo, que ahora es más caro que nunca, se ha convertido en una amenaza de doble filo para la economía mundial: actúa como un lastre para el comercio y un potencial acelerador de la inflación.

 En EEUU este miércoles, la Reserva Federal ya elevó sus pronósticos de inflación en parte porque se han formado cuellos de botella debido a que la oferta no logra seguir el ritmo de la demanda. Los fletes siguen disparados Los datos de Drewry Shipping publicados el jueves revelan que las tarifas de los contenedores en varias rutas siguieron aumentando, llegando a suponer casi siete veces más que hace un año el coste de enviar mercancía entre Rotterdam (Países Bajos) y los puertos de China. Barcos desviados 

Si bien la situación en el puerto chino está mejorando, el miércoles todavía existía una lista de espera media de 16 días, según un comunicado de Maersk, que ha anunciado que desviará la mayoría de sus barcos a otros lugares en junio. 

 Pero el cambio de ruta de Maersk y otras compañías probablemente solo se sumará a la congestión y las demoras en los puertos cercanos, según el comunicado. Los costes de envío está fuera de control y disparan los precios de bienes que van desde el café hasta los juguetes. Incluso sin el bloqueo viviendo en Suez o los retrasos en los puertos, el sistema de transporte global probablemente estaría funcionando muy cerca de su capacidad máxima.

 Las exportaciones de China y otras naciones asiáticas están en niveles récord, a medida que las economías de EEUU y Europa reabren y otros mercados como India compran productos médicos para ayudar con sus brotes en curso. 

 El auge comercial de China no muestra signos de ceder con las exportaciones registrando cifras históricas en mayo, mientras que el tercer y cuarto trimestre suelen ser los períodos más importantes para el comercio dentro del año. "Hay cuellos de botella en los puertos de todo el mundo debido a los brotes de covid: la gente no va a trabajar en la misma cantidad y no está trabajando a la misma velocidad que antes de la pandemia", asegura Bjorn Hojgaard, director ejecutivo de Anglo-Eastern Univan Group, una empresa que gestiona las operaciones de una flota de 700 barcos en todo el mundo, que incluyen desde buques cisterna hasta graneleros y portacontenedores. 

 "El transporte marítimo está tardando más en recuperarse de lo que se esperaba hace unos meses, pero tengo la esperanza de que, entrando en el cuarto trimestre de 2021 y el primer trimestre de 2022, veamos la reanudación de la actividad en muchas partes de la economía mundial y sin duda una normalización de algunos de los desafíos a los que nos enfrentamos en el transporte marítimo", sentencia el experto.

lunes, 14 de junio de 2021

Expertos de la ONU alertaron que China utiliza a las minorías étnicas para el tráfico de órganos

 

El grupo de trabajo aseguró estar “extremadamente alarmado” con esta información. Las extracciones forzadas se realizan, entre otros, a uigures, tibetanos, musulmanes y cristianos presos, según las acusaciones
Expertos de la ONU revelaron este lunes que han recibido “información creíble” respecto a que los presos de minorías étnicas, lingüísticas y religiosas son objeto de extracciones forzadas de órganos en China. Los 12 expertos independientes, que cuentan con un mandato de la ONU pero no hablan en su nombre, afirmaron que están “extremadamente alarmados” con esta información. 

 En un comunicado emitido este lunes, los expertos dijeron que habían oído que los miembros detenidos de las comunidades minoritarias pueden ser sometidos por la fuerza a análisis de sangre y exámenes de órganos, como ecografías y radiografías, sin el consentimiento informado, algo que no se exige a los demás detenidos. Los resultados de los exámenes se registran después en una base de datos de fuentes de órganos vivos para trasplantes. 

 En el comunicado, los relatores especiales y los expertos del Grupo de trabajo de la ONU sobre detenciones arbitrarias señalan que estas extracciones de órganos se realizan también a uigures, tibetanos, musulmanes y cristianos, presos en China. “Las sustracciones forzadas de órganos en China parecen estar dirigidas a miembros de minorías étnicas, lingüísticas o religiosas determinadas que se encuentran detenidos, muy a menudo sin que se les expliquen las razones de su arresto o sin una orden de tal”, señalaron los expertos. 

 “Nos preocupan profundamente los informes sobre el trato discriminatorio de los presos o detenidos en función de su etnia y religión o creencias”, agregaron. De acuerdo a las denuncias recibidas, los expertos, entre los que se encuentran los relatores especiales de la ONU sobre la trata de personas, la tortura y el derecho a la libertad de religión o de creencias, y el grupo de trabajo de la ONU sobre detenciones arbitrarias, detallaron que los órganos extraídos con mayor frecuencia a los presos son corazones, riñones, hígados, córneas y, a veces, trozos de hígado.

 “En esta forma de tráfico de carácter médico están presuntamente implicados profesionales del sector de la salud, incluidos cirujanos, anestesistas y otros especialistas médicos”, apuntaron. Además señalaron que este asunto ya fue planteado con anterioridad a Beijing por otros expertos en derechos humanos de la ONU, en 2006 y 2007, sin éxito. En sus respuestas de entonces, dijeron, el régimen chino no había proporcionado datos suficientes sobre aspectos como las fuentes de órganos para trasplantes.

 “En este contexto, la falta de datos disponibles y de sistemas de intercambio de información son obstáculos para identificar y proteger con éxito a las víctimas de la trata de personas y para investigar y enjuiciar eficazmente a los traficantes”, señala la declaración. De acuerdo a la tradición china, cuando una persona muere, es enterrada sin mutilaciones y muy pocos chinos aceptan la extirpación de órganos.

 China es frecuentemente acusada por miembros de la proscripta secta Falun Gong de practicar la extracción forzada de órganos a sus seguidores que están encarcelados. El régimen de Beijing, no obstante, siempre ha negado rotundamente estas acusaciones. El régimen de Xi Jinping es acusado de violaciones a los derechos humanos contra las minorías étnicas y religiosas en China El régimen de Xi Jinping es acusado de violaciones a los derechos humanos contra las minorías étnicas y religiosas en China Liu Yuyin, portavoz de la misión china en Ginebra, condenó a los expertos por utilizar “desinformación”. Han “calumniado a China”, que “se opone firmemente y rechaza categóricamente las acusaciones”, añadió. 

 “Estamos profundamente alarmados por el hecho de que los titulares de mandatos de procedimientos especiales en cuestión, carentes de una capacidad de pensamiento y juicio rudimentarios, hayan caído en esas torpes mentiras”, dijo en un comunicado. Los expertos “han ignorado la información autorizada proporcionada por el gobierno chino y han optado por aceptar la desinformación proporcionada por las fuerzas separatistas antichinas y el culto maligno ‘Falun Gong’”, sostuvo. “China es un país en el que impera la ley (...) El comercio de órganos humanos y el trasplante ilegal de órganos están estrictamente prohibidos por la ley”, aclaró Liu en su respuesta. Por último, pidió a los expertos de la ONU que “corrijan inmediatamente sus errores, descarten la parcialidad contra China, dejen de calumniarla descaradamente... y actúen de forma imparcial y objetiva”. (Con información de AFP)

Estados Unidos monitorea una posible fuga radioactiva en una planta nuclear de China

 

La empresa francesa Framatome, dueña y responsable de la operación de parte de la central atómica, advirtió por una “amenaza radiológica inminente”
El Gobierno de Estados Unidos evalúa un informe de una fuga en una planta de energía nuclear china, después de que una empresa francesa, que es dueña en parte de la central y ayuda a operarla, advirtiera de una “amenaza radiológica inminente” en ella, informa este lunes la CNN.

 La empresa Framatome advirtió que la autoridad de seguridad china estaba elevando los límites aceptables para la detección de radiación fuera de la planta de energía nuclear de Taishan, en la provincia de Guangdong, para evitar tener que cerrarla. Así lo afirma la compañía francesa, filial del gigante de la energía EDF, en una carta enviada al Departamento de Estado de EEUU obtenida por CNN, que también ha hablado con funcionarios que conocen el incidente. 

 A pesar de la alarmante notificación de Framatome, la compañía francesa que gestiona la central, la administración que preside Joe Biden cree que la instalación aún no se encuentra en un “nivel de crisis”. Los funcionarios estadounidenses han considerado que la situación no representa actualmente una amenaza grave para la seguridad de los trabajadores de la planta o del público chino. Sin embargo, resulta muy inusual que una empresa extranjera trate con el gobierno de EEUU de buscar ayuda mientras su socio estatal chino aún no ha reconocido que existe un problema. Y este escenario podría poner a EEUU en una situación complicada si la fuga continúa o se agrava sin ser reparada, según explicó CNN.

 La preocupación de la Administración Biden por el incidente fue lo suficientemente significativa como para que el Consejo de Seguridad Nacional tuviera múltiples reuniones la semana pasada mientras monitoreaban la situación, dos de ellas de alto nivel. La administración Biden ha discutido la situación con el gobierno francés y sus propios expertos en el Departamento de Energía, dijeron las fuentes. Washington también ha estado en contacto con el gobierno chino, dijeron funcionarios estadounidenses, aunque no se ha concretado el alcance de ese contacto. En un comunicado emitido el pasado viernes, horas después de que CNN se comunicara por primera vez con Framatome para interesarse por el incidente, la compañía gala reconoció que trataba “la resolución de un problema en la planta de energía nuclear de Taishan en la provincia de Guangdong, China”.

 “Según los datos disponibles, la planta está operando dentro de los parámetros de seguridad. Nuestro equipo está trabajando con expertos relevantes para evaluar la situación y proponer soluciones para abordar cualquier problema potencial”, agrega el comunicado. No obstante, Framatome no se refirió directamente al contenido de la carta que envió al Departamento de Energía cuando CNN le preguntó. Los dos reactores de Taishan son hasta la fecha los únicos reactores EPR en funcionamiento en el mundo.

 Otros ejemplos de este tipo están siendo construidos en Finlandia, Francia y Reino Unido. La empresa EDF señaló que se había registrado “un aumento de la concentración de ciertos gases nobles en el circuito primario del reactor número uno” de la central de Taishan, en referencia al sistema de refrigeración. Entre los gases nobles figuran el argón, el helio o el neón, con una baja reactividad química. La presencia de estos gases en el sistema “es un fenómeno conocido, estudiado y previsto en los procesos de explotación de los reactores”, añadió EDF.

 El grupo francés dijo sin embargo que solicitó una reunión extraordinaria del ente que detiene la central para presentar “todos los datos y las decisiones necesarias”. Por su parte, la firma que gestiona la central, China General Nuclear Power Group (CGN), señaló en un comunicado que los indicadores medioambientales eran “normales”, sin hacer ninguna alusión a las informaciones difundidas por CNN. (Con información de AFP y EFE)

domingo, 6 de junio de 2021

Control de natalidad, discriminación en el trabajo y competencia feroz: las dificultades de ser mujer en China según una investigadora de HRW

 

Yaqiu Wang se dedica a analizar en Human Rights Watch los derechos de las mujeres en su país de origen, donde las autoridades del Partido Comunista acaban de anunciar que aumentarán el limite de hijos por familia de dos a tres, como consecuencia del envejecimiento poblacional. En diálogo con Infobae, contó por qué no es una decisión que cambie mucho la situación actual ni sea para celebrar
Sofía Benavides 6 de Junio de 2021 sbenavides@infobae.com

 Play Yaqiu Wang, investigadora de Human Rights Watch, en diálogo con Infobae, sobre por qué el Gobierno chino no optó por directamente descartar la política de control de natalidad El envejecimiento poblacional en China ha empujado al gobierno del Partido Comunista a anunciar esta semana que la política conocida como del hijo único, que en el año 2016 se había ampliado a dos hijos, aumentaría el límite hasta tres niños por familia.

 Rápidamente, los medios del mundo se hicieron eco de este giro en el país de casi 1.400 miles de millones de habitantes, pero pocos se preguntaron sobre cómo impactará este cambio en las mujeres, responsables de traer esos niños al mundo. De acuerdo con la investigadora de Human Rights Watch, Yaqiu Wang, solo una mirada superficial puede leerlos como positivos.

 “Desde una perspectiva de derechos no cambia demasiado. Sigue siendo, fundamentalmente, un límite profundo a los derechos reproductivos de las mujeres. Ya sea un hijo, dos hijos, o tres hijos”, afirmó, en una entrevista con Infobae. Niños chinos en una clase en Beijing Niños chinos en una clase en Beijing Ella, que nació en China como “ilegal” por ser la tercera hija de sus padres durante el régimen del hijo único, conoce perfectamente cómo el control de natalidad impacta en las mujeres, y cómo ese impacto no es igual en las distintas clases sociales.

 Habla de la “obsesión” del régimen por controlar a su población, de los hijos como un bien de lujo, de las diferencias entre el campo y la ciudad, de la vulnerabilidad de las mujeres en el mercado laboral, del aborto y de las enormes desigualdades sociales. También se refirió al fenómeno de la “paternidad de Tigre” o Tiger Parenting, jiwa, en chino: un régimen de competencia feroz en el que los padres trabajan incansablemente para lograr el “éxito” de sus hijos. —Esta semana el gobierno chino anunció que las mujeres y las parejas estarán habilitadas a tener hasta tres hijos, en un nuevo cambio en su histórica política de hijo único nacida en la década del setenta. ¿Qué opina de esta decisión y qué expectativas tiene sobre sus consecuencias? —Primero que nada, superficialmente puede parecer una medida que aumenta las opciones de las mujeres en relación a cuántos hijos pueden tener. Pero creo que desde una perspectiva de derechos no cambia demasiado.

 Sigue siendo, fundamentalmente, un límite profundo a los derechos reproductivos de las mujeres. Ya sea un hijo, dos hijos, o tres hijos. He estado leyendo los posteos en las redes sociales desde que se conoció la noticia, las reacciones, y es realmente divertido. Hay mucho cinismo... La gente está descontenta. Un posteo que leí decía: “Si no me compro un Rolls Royce no es porque exista un límite en relación a cuántos Rolls Royce puedo comprar”. Play Entrevista con Yaqiu Wang, investigadora de Human Rights Watch enfocada en derechos de las mujeres explicando los castigos que les cabía a quienes no cumplieran con las políticas de natalidad —¿Eso significa que la gente no quiere tener más hijos porque no puede pagarlo? —Sí, la gente dice que no puede pagarlo y que no puede afrontar el estrés de tener más hijos.

Ese es un aspecto, vinculado a cuestiones prácticas: no puedo pagarlo, no tengo tiempo para criar a tres niños. Otro aspecto es que después de 35 años de la política del hijo único, y ante el problema del envejecimiento poblacional, ahora el gobierno viene y pide que tengan más hijos, porque es lo que el país y el mismo Gobierno necesita. Por eso la gente reaccionó con cinismo a la noticia, porque piensa: “Antes me decían que solo podían tener un hijo, ahora me dicen que tengo que tener más hijos, bueno, no quiero jugar a este juego, no quiero hacer lo que me dicen que tengo que hacer”. Así que creo que este cinismo viene en parte de preocupaciones reales, y en parte de la resistencia ante los controles de natalidad. —Hablando de estas nuevas resistencias, durante los 35 años que duró la política del hijo único es esperable que hubiera mujeres y familias que incumplían las políticas de control de natalidad.

 ¿Qué tipo de castigos le cabían a quién no siguiera las indicaciones del Gobierno? —Bueno, yo soy un ejemplo de eso, porque soy la tercera hija de mi familia. Cuando nací, era ilegal, así que mi familia tuvo que pagar una multa al Estado y para eso vendieron todo lo que teníamos en la casa, fue muy caro. Pero vendieron todo y pudieron pagar la multa. Eso significó que yo pude ser registrada y, en consecuencia, acceder a la escuela pública, a los servicios de salud; fui afortunada, porque era legal. Pero hay muchas familias que no son capaces de pagar la multa, y esos hijos siguen siendo ilegales, no pueden ser registrados, por lo tanto no pueden ir a la escuela, no pueden gozar de los servicios sociales, no acceden a la salud. 

Hay muchas historias sobre esto, generalmente, cuando el segundo o el tercer hijo era ilegal, hay muchas historias del hijo mayor yendo a la escuela y después volviendo y llevando a casa los libros de textos y la tarea y enseñándole a su hermano menor. Es muy triste. Una pareja de padres chinos con sus dos hijos. REUTERS/Aly Song Una pareja de padres chinos con sus dos hijos. REUTERS/Aly Song —¿Por qué crees que, dada la actual crisis demográfica, el gobierno no optó directamente por descartar la política del control de la natalidad? ¿Por qué sigue indicando cuántos hijos debe tener la gente, si lo que necesita ahora es que se reproduzcan? —Es una buena pregunta. Primero que nada, creo que hay algo ideológico. Al Partido Comunista chino le gusta controlar a la gente. Es su impulso. Incluso cuando la gente no quiere tener tres hijos, el Gobierno les dice “este es el número de hijos que van a tener”. Y quizás después no funcione y necesiten más hijos, entonces tendremos la política de los cuatro hijos, la de los cinco hijos, etcétera, incluso aunque la gente no esté teniendo esa cantidad de hijos. 

A un nivel práctico, hay una burocracia gigantesca que existe a lo largo de China, gente que es contratada por el gobierno para perseguir a otra gente por tener más hijos, para supervisar, para regular. Es mucha gente empleada en ese tipo de tareas, y al cambiar la burocracia, suele haber inercia. Es difícil ajustar, llenar el agujero en el sistema. —¿La medida impactará en todos los sectores sociales de la misma manera? —No, y justamente esa creo que es una de las razones por las que el gobierno sostiene el control de natalidad. Cuando uno lee los medios chinos se percibe cierta preocupación ante la posibilidad de que la gente en áreas pobres comience a tener más hijos, porque el gobierno no quiere que eso le signifique una mayor carga en el servicio social. No es que sea algo que aparezca de forma explícita, pero si prestas atención al tema en los medios se puede detectar que el gobierno busca que las mujeres educadas en áreas urbanas sean las que tengan más hijos, porque esos son los niños de “alta calidad”. 

No quieren que tengan hijos las personas con bajo nivel educativo, ni aquellos que no pueden pagarlo. —Pero esas mujeres educadas de áreas urbanas, ¿quieren tener más hijos? —Ahí está el asunto. Dado el enorme problema de China en cuanto a la desigualdad social, la clase media se queja de que no puede pagar tener un segundo hijo, ni hablar de un tercero. Esto es especulación, pero supongamos que China libere totalmente cualquier restricción en materia de los hijos que se puedan tener. Es posible que la gente muy rica tenga cinco o seis hijos, porque pueden pagarlo, y que, por el contrario, la clase media no reaccione ante un anuncio así. Los hijos serían casi un bien de lujo. Quizás el gobierno no quiera ver eso. China anunció que permitirá que las parejas tengan hasta tres hijos.

 China anunció que permitirá que las parejas tengan hasta tres hijos. (AP Photo/Ng Han Guan, File) —Hablando de las clases medias educadas, quisiera preguntarle sobre el fenómeno de jiwa, o la paternidad de tigre: esta enorme presión que hay sobre los padres al respecto del “éxito” de sus hijos. ¿Cree que es uno de los motivos por los que la gente en la clase media no quiera tener más hijos? —Sí, sí, absolutamente, creo que se trata de una de las razones más importantes detrás de esto que pasa en las familias educadas de clase media. 

Es un fenómeno cultural de una feroz competencia. Yo tengo amigos cuyos hijos están en el jardín de infantes y los padres trabajan muchísimo ayudándolos con la tarea, a niños que son casi bebés. Esta cultura de la competencia impone que los niños tienen que ir a la mejor escuela, tocar el violín, tocar el piano, hacer deportes a un nivel profesional, en lo posible, y después, cuando entren al mercado laboral, tener los mejores empleos y hacer dinero. Eso está pautado desde que nacen, y es difícil que los padres se queden afuera de esa competencia por presión social.

 Pasa en China, por supuesto, pero yo ahora vivo en Estados Unidos, y observo el mismo fenómeno en las familias chinas que viven aquí, tienen que ir a las mejores escuelas, buscar los empleos más prestigiosos, y eso implica una presión gigantesca sobre los padres. —Llama la atención esa cultura de feroz competencia en un país gobernado por el Partido Comunista, que se supone debería darle oportunidades a todos sus ciudadanos. —Es que China no ha sido un país comunista por mucho tiempo. Por el contrario, es un país bastante capitalista. —En uno de sus artículos, usted relaciona esa idea de éxito, que define como un concepto estrecho, con el control ideológico y la censura. ¿Cómo funciona esa conexión esa conexión? —Efectivamente hay una cultura de la competencia feroz tanto dentro como fuera de China. Sin embargo, creo que si China fuera un país libre habría más ideas sobre cómo vivir la vida. 

Quizás alguna personas podrían salir y decir que simplemente quieren disfrutar de su vida, vivir más tranquilos, u otro tipo de cosas. Pero dado el control que tiene el Partido Comunista sobre el país, hay un rechazo a las ideas diferentes sobre esto, no quieren que alguien piense por sí mismo, no quieren que se plantee el debate sobre la democracia, ni sobre los derechos humanos, por ejemplo. Esas son ideas que no se pueden difundir, y que son objeto de mecanismos de censura. El mensaje del gobierno es que trabajes duro, ganes dinero, compres bolsos de lujo, ropa y casas. Esas cosas sí están permitidas. Y creo que es en parte por eso que la sociedad de las grandes ciudades -aunque no solo de las ciudades- es tan materialista. Solo ser materialista está permitido. Y al gobierno no le gustan otras formas de vida porque las siente amenazantes. 

El mensaje del gobierno a la población es: salgan, trabajen y ganen dinero. Pero, ¿qué espera de las mujeres? ¿Qué salgan a trabajar o que se queden en casa criando hijos? —El Gobierno tiene una idea muy contradictoria sobre esto. El Partido Comunista es, al menos en la superficie, un partido comunista. Y la igualdad de género es una parte importante de la ideología comunista. Entonces si uno va a los papeles, a la línea oficial del Partido Comunista chino, las declaraciones oficiales son todas sobre igualdad de género y sobre la emancipación de la mujer, y ellos tienen que sostener esas ideas, al menos en la superficie, porque son un partido comunista, ¿correcto? Pero por otro lado tienen preocupaciones prácticas, como que necesitan mas niños. 

Y a su vez tienen esta mirada tradicional de la mujer en el hogar como la encargada de la crianza, y siendo menos capaz que el hombre en el mercado laboral. Entonces estas miradas tradicionales sumadas a las necesidades concretas de tener más niños están empujando al Partido Comunista a enviar a las mujeres al hogar. Creo que son contradicciones que conviven en el partido, difunden dos ideas que son contradictorias. —El último informe de Human Rights Watch (HRW) afirmaba que la política de control de natalidad impulsada por el gobierno chino aumenta la discriminación de las mujeres en el mercado laboral. ¿Por qué? —Durante los 35 años que China tuvo la política del hijo único los empleadores solamente contemplaban una licencia por maternidad por empleada, y esperaban que las mujeres solamente tuvieran que cuidar un niño en su casa. En muchos países, incluida China, la carga de los cuidados pesa sobre las mujeres. 

Cuando entró en vigencia la política de los dos hijos, eso significó que potencialmente, contratar a una mujer iba a significar dos licencias por maternidad, así que era menos conveniente para los empleadores contratar mujeres, porque podían costar dos licencias por maternidad. —¿Existen las licencias por paternidad? —No. La licencia por maternidad es, por ley, de 98 días, y la de paternidad es cero. Los empleadores están obligados a darle la licencia a las mujeres, pero no lo deben hacer con los hombres, lo que, por supuesto, desincentiva a los empleadores a contratar mujeres. 

Pero esto afecta no solo a las mujeres que tienen hijos o quieren tenerlos, afecta a todas las mujeres, así que esto ha aumentado significativamente la discriminación contra las mujeres en el mercado laboral. También hay muchas mujeres que han sido despedidas por quedar embarazadas, aunque una ley prohíbe que las empresas despidan a las mujeres por estar embarazadas. 

El gobierno no regula correctamente este tipo de leyes y no hay castigos significativos para quienes la incumplen. Fotografía del Aniversario número 95 de la fundación del Partido Comunista Chino (AFP) Fotografía del Aniversario número 95 de la fundación del Partido Comunista Chino (AFP) —Por último, ¿qué lugar tienen las mujeres en el Gobierno y en la política chinos? —Human Rights Watch ha elaborado informes en base a estudios sobre el reclutamiento de trabajadores para el sector público. Hay muchísimos anuncios, hasta un 80%, que declaran una preferencia por trabajadores varones. 

Es decir que el Gobierno chino tiene una clara preferencia hacia los hombres a la hora de contratar empleados en el sector público. Me refiero a lo que sucede en un nivel bajo del Estado. Pero cuando te metes un poco más a investigar qué sucede dentro del sector público, también te encuentras con preferencias a la hora de ascender a los hombres frente a las mujeres. Y el resultado es que en la plana mayor del Partido se observa una abrumadora mayoría de varones.

sábado, 29 de mayo de 2021

Por qué los créditos chinos son peligrosos y un obstáculo para que Argentina acuerde con el Club de París

 

Un estudio presentado en EEUU examinó las cláusulas de 100 contratos, 10 de ellos con la Argentina, y detalló los severos términos de secreto, penalidad y cláusulas cruzadas que impone Beijing, incluida una referencia al próximo vencimiento de deuda externa
Por Sergio Serrichio 29 de Mayo de 2021 La entonces presidente Cristina Fernández de Kirchner y el presidente chino, Xi Jinping, celebrando acuerdos bilaterales La entonces presidente Cristina Fernández de Kirchner y el presidente chino, Xi Jinping, celebrando acuerdos bilaterales La intención del Gobierno de Alberto Fernández de prorrogar el pago de una cuota de USD 2.400 millones de la deuda refinanciada en 2014 con el Club de París enfrenta dos obstáculos. 

El primero es bien conocido: para refinanciar, el Club pide que Argentina tenga un acuerdo con el FMI, algo que el ministro de Economía, Martín Guzmán, busca suplir con un guiño o señal positiva del Fondo, que hace las veces de “auditor” del Club. En 2014, por eludir esa “auditoría”, el entonces ministro de Economía, Axel Kicillof, firmó un trato muy oneroso, sin ningún alivio de intereses ni punitorios, a tasas muy altas y a pagar en un plazo muy breve para los estándares del grupo de países.

 El segundo obstáculo son los créditos que la Argentina firmó con entes financieros chinos y que incluyen lo que un reciente estudio llamó “No Paris Club Clauses”, esto es, cláusulas que en un 75% de los préstamos otorgados por China rechazan expresamente conceder a los deudores el mismo tipo de facilidades que eventualmente les brinde el Club de París. eso se refirió recientemente el embajador de Japón en la Argentina, Tahakiro Nakamae, que en una entrevista con DiarioAr resaltó que los créditos involucran dinero de los contribuyentes de los países acreedores (Japón es el segundo más importante de Argentina en el Club, detrás de Alemania; juntos suman el 59%), reiteró el pedido de que el Gobierno acuerde antes con el FMI y puntualizó: “el otro punto tiene que ver con la llamada comparabilidad de trato... no resultaría justo si Argentina propusiera la prórroga de pago de sus deudas y continuara pagando a otros acreedores fuera del Club. 

Quisiéramos, en este sentido, trato equilibrado”. El embajador de Japón en la Argentina, Tahakiro Nakamae, reiteró el pedido de que el Gobierno acuerde antes con el FMI El embajador de Japón en la Argentina, Tahakiro Nakamae, reiteró el pedido de que el Gobierno acuerde antes con el FMI Nakamae rehusó aclarar si hablaba de China. Pero un estudio internacional titulado “Cómo presta China, una mirada a 100 contratos de deuda con gobiernos extranjeros”, presentado en Washington por Anna Gelpern (profesora de la Universidad de Georgetown), los investigadores norteamericanos Scott Morris y Brad Parks y los alemanes Sebastian Horn y Christoph Trebesch, del Instituto Kiel de Economía Mundial, indica que apuntaba hacia allí. Gelpern fue una de las especialistas en contratos y deuda soberana que en agosto de 2020, días antes del anuncio del acuerdo de Argentina con los acreedores privados, participó en un evento en la Universidad de Boston (EEUU) fogoneado por el Ministerio de Economía argentino. Diez de los 100 contratos, por USD 8.574 millones, son entre la Argentina y los prestamistas chinos más repetidos: China EximBank, Banco de Desarrollo Chino (CDB), Bank of China (BOC) e ICBC El nuevo estudio, presentado en el Instituto Petersen de Economía Internacional, en Washington, se basa en una recopilación de AidData, un centro que accedió a 100 contratos de entes y bancos oficiales de China con 24 países en desarrollo, firmados entre 2000 y 2020 por un total de USD 36.600 millones. Es una muestra pequeña comparada con los más de 2.000 contratos que agencias estatales chinas firmaron con países en desarrollo desde el año 2000, pero suficiente para identificar los estándares y cláusulas más habituales del crédito chino, dice el estudio. 

Diez de los 100 contratos, por USD 8.574 millones, son entre la Argentina y los prestamistas chinos más repetidos: China EximBank, Banco de Desarrollo Chino (CDB, por su sigla en inglés), Bank of China (BOC) e Industrial & Commercial Bank of China (ICBC). El presidente Alberto Fernández en su reunión virtual con Ángela Merkel, la canciller de Alemania, el principal acreedor de la Argentina en el Club de París (EFE) El presidente Alberto Fernández en su reunión virtual con Ángela Merkel, la canciller de Alemania, el principal acreedor de la Argentina en el Club de París (EFE) Principal acreedor oficial internacional China es el más grande acreedor oficial internacional, pero se desconocen hechos básicos sobre sus créditos. Muy pocos contratos entre prestamistas estatales chinos y países deudores se publicaron o analizaron, dice el estudio, que se presenta como “el primer análisis sistemático de los términos legales de los créditos extranjeros de China” y compara las condiciones de 100 de ellos con los de una muestra de 142 contratos, representativa de las cláusulas crediticias de otras entidades y países del mundo. 

El conocimiento de las condiciones legales y financieras del crédito chino, dicen los autores, se volvió más relevante a raíz de la pandemia y las probables tensiones y riesgos de crisis financieras en países endeudados con China. Las tres principales conclusiones del estudio son las siguientes: 1- Los contratos chinos tienen cláusulas de confidencialidad extremas, al punto de prohibir al deudor revelar los términos y en algunos casos hasta la existencia del crédito. Un tipo de prohibición, dice el estudio, que a veces se impone al acreedor, no al deudor. 2- Los acreedores oficiales chinos buscan ganar ventajas sobre otros acreedores con diversos mecanismos, como cuentas bajo su control de ingresos generados por los proyectos que financian, y el compromiso de excluirlos de cualquier restructuración colectiva. Es lo que el estudio llama “No Paris Club Clauses”. 

 En el caso argentino la cuestión es aún más explícita. Tres de los contratos del China Developtment Bank (CDB) con el Ministerio de Economía de la Argentina -cita el estudio- son aún más expansivos y explícitos: “el deudor bajo ninguna circunstancia traerá o someterá las obligaciones de estos documentos financieros a cualquier restructuración con el Club de París o cualquier plan de reducción de deuda con el FMI, el Banco Mundial o cualquier otra institución financiera multilateral del cual el Estado (deudor) sea parte”. Así, China prohíbe al deudor (en este caso, la Argentina) intentar extender cualquier mejora o concesión de otros acreedores, a menos que el ente estatal acreedor lo consienta previamente. Un gráfico del estudio compara el uso de cláusulas "No Paris Club" de los prestamistas chinos con los de otros países e instituciones Un gráfico del estudio compara el uso de cláusulas "No Paris Club" de los prestamistas chinos con los de otros países e instituciones 3- Los créditos de China tienen cláusulas de cancelación, aceleración y estabilización que le brindan gran influencia sobre las políticas internas del deudor. 

Cláusulas que, aun de no prevalecer en un litigio, limitan opciones al deudor y complican la renegociación. De los 100 contratos analizados, además, dos dan al acreedor estatal chino “senior status” (prioridad de cobro) por sobre cualquier otro acreedor; uno es un préstamo del ICBC a la Argentina y otro uno del Eximbank chino a Sierra Leona. De los 100 contratos analizados, además, dos dan al acreedor estatal chino prioridad de cobro por sobre cualquier otro acreedor. Uno es un préstamo del ICBC a la Argentina. El otro, uno del Eximbank a Sierra Leona En general, dice el estudio, los contratos tienen un “diseño creativo” para manejar el riesgo crediticio y saltar problemas de cumplimiento y presentan a China como un prestamista “astuto y muscular” al mundo en desarrollo. Advertencia de Janet Yellen Algunos investigadores, menciona el trabajo, sostienen que China tiene una deliberada “diplomacia de trampa de la deuda”: la dureza de sus contratos le permitiría hacerse de activos estratégicos de deudores con problemas financieros. De hecho, el viernes 14 de mayo, en la reunión organizada en el Vaticano por el Papa Francisco, la propia secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen dijo, en un evento del que también participó Guzmán, “muchos países aumentaron sus deudas con acreedores como China, que ha menudo ha aplicado cláusulas no transparentes y difíciles de repago”.

 Antes, a mediados de abril, en una visita a Buenos Aires Juan González, asesor para América Latina del presidente de EEUU, Joseph Biden, había criticado el “mercantilismo de las vacunas de China y Rusia”. Este jueves el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, el también norteamericano Mauricio Claver Carone, designado durante la gestión de Donald Trump, pidió recapitalizar el BID y frenar el creciente peso de China en América Latina que -dijo- se apalancó excesivamente en créditos del organismo. Y el Gobierno argentino se metió de lleno en la tensión geopolítica entre Washington y Beijing al retirarse de una denuncia por violación de los derechos humanos en Venezuela y votar -junto a China, Rusia, Irán, Venezuela y otros países enfrentados a la línea occidental- contra Israel por su respuesta militar a los recientes ataques terroristas de Hamas. Janet Yellen, secretaria del Tesoro de EEUU. Hace 14 días, en una reunión de la que también participó el ministro Martín Guzmán, en el Vaticano, criticó los créditos chinos por su falta de transparencia y sus cláusulas de repago (EFE) Janet Yellen, secretaria del Tesoro de EEUU. Hace 14 días, en una reunión de la que también participó el ministro Martín Guzmán, en el Vaticano, criticó los créditos chinos por su falta de transparencia y sus cláusulas de repago 

 Como ejemplo del hábito chino de buscar ventajas sobre otros acreedores el estudio precisa que todos los contratos posteriores a 2014 tienen cláusulas de confidencialidad muy vastas, que prohíben al deudor informar sobre los términos del contrato, mientras sólo 2 de los 142 contratos de acreedores comerciales de otros países tienen cláusulas comparables. Además, 30% de los contratos chinos, que representan el 55% de los montos de crédito de la muestra, exigen al deudor abrir una cuenta bancaria especial, en una entidad a satisfacción de China, que sirva como seguro de repago y se integre con ingresos del o los proyectos financiados. En la práctica, estas cuentas quedan fuera del control del deudor. Por si esa cláusula no fuera suficiente para eludir la paridad de condiciones con otros acreedores, el 75% de los contratos tienen cláusulas que el estudio llama “No Paris Club” y comprometen expresamente al acreedor a excluir el crédito de cualquier facilidad concedida por el Club de París u otro acreedor bilateral. Estas cláusulas, dice el estudio, van en contra de marcos de negociación acordados en el G20. “Muchos países aumentaron sus deudas con acreedores como China, que ha menudo ha aplicado cláusulas no transparentes y difíciles de repago” (Yellen) Además, todos los contratos con el Eximbank y el Banco de Desarrollo (CDB) incluyen cláusulas de default cruzado que habilitan al acreedor a exigir el inmediato y completo repago en caso de default de otros créditos. Esa es una práctica habitual en el crédito comercial, dice el estudio, pero China le agrega la de tratar como default “cualquier acción adversa a los intereses de las inversiones de China en el país deudor”. 

 La tapa del estudio sobre 100 contratos de préstamo de instituciones oficiales de China a países en desarrollo, incluida la Argentina La tapa del estudio sobre 100 contratos de préstamo de instituciones oficiales de China a países en desarrollo, incluida la Argentina Esos términos, dice el estudio, van contra toda práctica comercial internacional, pues exceden la protección del derecho de cobro y protegen, en verdad, los intereses estratégicos del país acreedor. China las usó, recuerdan los autores, cuando en 2016 impidió al gobierno de Mauricio Macri prescindir (por razones ambientales) del préstamo de USD 4.700 millones otorgado por el China Development Bank Corporation (CDB), el Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y el Bank of China Limited (BOC) para la construcción de las “represas patagónicas” en Santa Cruz. China recurrió a la cláusula de “cross default” en un préstamos de USD 2.000 millones del CBD para obras del Ferrocarril Belgrano Cargas.

 Este tipo de cláusulas, dice el estudio, atan al país receptor a un proyecto y le dan a China más poder negociador e influencia política sobre el supuesto “soberano”. China trata como default “cualquier acción adversa a los intereses de las inversiones de China en el país deudor” Cabe recordar que las “represas patagónicas” se licitaron 3 veces: 2007, 2010 y 2012. La última fue el 12 de diciembre de 2012 al mediodía. Esto es, el 12 del 12 del 12 a las 12. La entonces presidente Cristina Kirchner justificó la elección de día y hora de la presentación de ofertas porque las represas llevarían los nombres de Néstor Kirchner” y Jorge Cepernic (un exgobernador de Santa Cruz), del siguiente modo: “el 12 en la quiniela es el soldado: y Kirchner y Cepernic eran dos soldados”.

 Panormámica de las obras sobre el río Santa Cruz La mejor oferta fue de un consorcio cuyo socio argentino era Austral Construcciones, de Lázaro Baez, ya entonces en problemas judiciales. Una “carta de descuento” presentada fuera de término y analizada a la velocidad de la luz por Economía, entonces a cargo de Hernán Lorenzino, hizo que el proyecto se adjudicara al consorcio encabezado por la china Gezhouba y que incluye a las argentinas HidroCuyo y Electroingeniería, otra firma cercana al kirchnerismo. El primer desembolso, de casi testimoniales USD 287 millones, se hizo en 2015. El paper sobre los créditos chinos señala también que muchos contratos tienen términos que van mucho más allá de la cuestión comercial y amplían la influencia sobre la política económica y exterior del deudor. Por caso, 50% de los firmados con el China Development Bank (CDB) tienen claúsulas de default cruzado que abarcan desde causas por expropiación hasta “acciones ampliamente definidas como adversas a los intereses de una entidad de la República Popular China”. 

Todos los contratos firmados por el CDB estipulan en tales casos la posibilidad de “terminación de relaciones diplomáticos entre China y el país deudor”. El embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja Eso es ajeno a cualquier práctica comercial y niega tal carácter al crédito chino, dice el estudio. Y agrega que 90% de los contratos chinos -y todos los que involucran al CDB- tienen cláusulas que permiten al acreedor terminar el contrato y exigir inmediato repago de lo desembolsado hasta ese momento en caso de “cambios legales o políticos significativos” en el país deudor, letra por demás amplia. 

De modo similar, 30% de los contratos analizados tienen cláusulas de “estabilización”: el deudor asume todos los costos derivados de eventuales cambios en sus políticas ambientales y laborales. La influencia de China se hace sentir también en la voz del embajador argentino en Beijing, Sabino Vaca Narvaja, que hace unos días elogió al presidente chino, Xi Jinping, llamó al país asiático “aliado clave en la recuperación” y aconsejó abiertamente “aceptar la tecnología 5G de China”. Como si fuera embajador chino en la Argentina, y no al revés.

Noticias que interesan