Mostrando entradas con la etiqueta gobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gobierno. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de septiembre de 2022

En Uruguay Gobierno estudia medidas por los precios en la frontera

 Fuente El Pais

Luis Lacalle Pou y Azucena Arbeleche. Foto: Archivo El País. 

El problema no es nuevo y los reclamos tampoco, pero los comerciantes de los departamentos del litoral vieron ayer con expectativa la reunión que mantuvo el presidente Luis Lacalle Pou con la ministra de Economía y Finanzas (MEF), Azucena Arbeleche. 

Porque la situación económica de los empresarios -que compiten contra el contrabando y los precios mucho más bajos de Argentina producto de la abismal diferencia cambiaria- es de “urgencia” y empeora día a día, según reconocieron a El País. 

 El encuentro -que tuvo lugar luego de un mano a mano entre Lacalle y el intendente de Río Negro (ver aparte)- fue uno de los tantos que mantiene el primer mandatario con la titular del MEF por diversos temas de gestión, pero este en especial tenía un asunto particular, tal como lo adelantó el propio Lacalle el miércoles pasado, durante una gira por el interior.

 “Somos conscientes de la situación de Salto y Paysandú; de muchos lugares, pero sobre todo de Salto y Paysandú”, había contestado el presidente a la pregunta sobre “políticas de frontera” y las “medidas” sobre el desequilibrio de precios que hay en especial con el país vecino.

 “Hemos estado reunidos con la presidenta del Centro Comercial de Salto y con las autoridades... Lamentablemente -dijo Lacalle-, tenemos un vecino que tiene una determinada situación económica, y eso genera precios irrisorios con respecto al costo de algunos productos en Uruguay”.

 “Estamos trabajando para poder abaratarlos, no solo en la frontera, sino en todo el país”, siguió Lacalle, que de todos modos advirtió: “Lo que es seguro es que no vamos a alcanzar los precios que tiene en este momento la República Argentina”. 

 La presidenta del Centro Comercial e Industrial de Salto con la que el jefe de Estado se reunió días atrás es Vera Facchín, quien afirmó a El País que asimilaba como una evidente “buena noticia” que el gobierno trabaje en dar solución al problema, que hoy puede sintetizarse en la mayor diferencia cambiaria con Argentina en los últimos 40 años. “Hoy la urgencia está instalada y valoramos que el Ejecutivo ponga el tema en agenda y estudie medidas concretas, porque realmente hay que encontrar una salida para las empresas”, afirmó la empresaria. 

 En el centro salteño son conscientes del aumento en seis puntos porcentuales de la reducción del Imesi para la venta de nafta en la frontera, lo que permite alcanzar un descuento del 30% de este impuesto. Sin embargo, los comerciantes piden que se dé tratamiento a todos los proyectos de ley que buscan dar solución al tema y están a estudio en el Senado, pero también, a sabiendas de que el trámite parlamentario es casi siempre lento por definición, ofrecen una “alternativa” que puede ser “rápidamente implementada”.

 La propuesta es recurrir a la aplicación Tuapp del Banco República y, a través de esta herramienta, lograr que los usuarios fronterizos accedan a “descuentos del IVA en diferentes productos y complementarlos con rebajas en los distintos sectores de distribución”, según define el centro que hoy conduce Facchín en un comunicado distribuido en las últimas horas.

 “En el caso de los combustibles puede analizarse la sustitución de las exoneraciones impositivas a este medio de pago a fin de dar solución al reclamo arancelario de los estacioneros, dirigir al público objetivo el beneficio y evitar así el corrimiento de la frontera hacia localidades vecinas”, agrega el texto, cuya propuesta también se incluyó en una minuta de comunicación dirigida al Poder Ejecutivo que la cámara alta aprobó el 16 de agosto, por iniciativa del senador colorado Germán Coutinho. 

 Juan Martín Della Corte, directivo del Centro Comercial e Industrial de Paysandú, es más escéptico con las expectativas de su colega, y el diagnóstico que hace de la situación económica es algo más grave, porque dice que la crisis “es muy grande”. 

“En el sentido de que se viene acrecentando la dificultad de las empresas para sostener el empleo, porque siguen bajando muchísimo las ventas por la baja del consumo”, ejemplificó el comerciante. “Hace unos meses que nos reunimos con el gobierno por última vez y, si bien hay un compromiso por trabajar, no tenemos información todavía de que se vayan a implementar nuevas medidas”, dijo también Della Corte. 

 Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio y Servicios, Juan Carlos Lestido, declaró a El País que esta semana viajará al este para encontrarse con comerciantes de Rocha y Chui -entre otros lugares-, para recoger insumos y enviar luego un documento con propuestas al gobierno. “Ya hemos tenido reuniones con los centros comerciales (del litoral), pero recién estamos estudiando las ideas.

 Aún no tenemos nada en concreto”, concluyó el empresario. Abren licitación en Río Negro El intendente de Río Negro, Omar Lafluf, declaró ayer en rueda de prensa luego de reunirse con el presidente Luis Lacalle Pou en la residencia de Suárez y Reyes, que su comuna llamó a licitación para comenzar a remodelar el Paso de Frontera del Puente San Martín, y que ya hay interesados.

 Las obras incluirán la construcción de un free shop, además de infraestructura turísticas, y una plataforma para los camiones de carga que se ubicará a un costado de la boca del puente. Hasta ahora, según dijo Lafluf a El País, se presentaron al llamado cuatro compañías.

 Por otro lado, el intendente también anunció que se prevé para 2025 la apertura en Paraguay de una planta de celulosa con una capacidad de 1.800.000 toneladas, que a criterio del jerarca comunal es una oportunidad económica para Uruguay. 

Y, en ese sentido, dijo que ya se ha ofrecido “ hace bastante (tiempo)” el puerto de Fray Bentos para la salida de esa mercadería. Al momento, sostuvo, hubo autoridades de Paraguay que visitaron el país en tres oportunidades para “evaluar los posibles puertos que podría haber”. 

Y adelantó que acudirá próximamente a ese emprendimiento con el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Juan Curbelo, en el marco de un encuentro de bancos que financian el proyecto guaraní.

 Congreso de intendentes evaluará la situación Las dificultades económicas que atraviesan los comerciantes del litoral es un problema que, en ocasiones, toma estado nacional, y tanto los legisladores como los intendentes de los departamentos afectados llevan el asunto a altas esferas para buscar soluciones.

 El intendente de Río Negro, Omar Lafluf, dijo a El País en ese sentido que en la próxima sesión del Congreso de Intendentes, que será este jueves, en Artigas, “este será un tema que seguramente vaya a estar” arriba de la mesa.

Temas relacionados Precios en la frontera Luis Lacalle Pou Luis Lacalle Pou y Azucena Arbeleche. Foto: Archivo El País. UN DESAFÍO El gobierno estudia medidas por los precios en la frontera Política Evento de la inauguración del Campeón del Siglo. Foto: Fernando Ponzetto. 


sábado, 17 de julio de 2021

Las repercusiones en las redes tras la decisión del Gobierno de comprar 10 mil penes de madera para promover la educación sexual

 

Desde periodistas como Úrsula Vargues, hasta ex funcionarios como Juan José Gómez Centurión, se manifestaron en contra y a favor de la medida
La decisión del Ministerio de Salud de la Nación de convocar a una licitación pública para la adquisición de penes de madera y otros elementos que serán utilizados para promover la educación sexual, generó gran repercusión en las redes y cientos de usuarios se expresaron sobre el tema. 

 Desde periodistas hasta ex funcionarios, varias personalidades del país criticaron o defendieron la medida con comentarios irónicos, chistes y propuestas sobre cómo se pudieron haber utilizado los 13 millones de pesos que el Gobierno invertirá en estos materiales. Una de las primeras en dar su opinión del asunto fue la conductora televisiva Úrsula Vargues, quien en su cuenta de Twitter escribió: “Les molesta los penes de madera porque se mantienen duros.

 Prefieren las bananas o los pepinos, que se pudren como los de ellos”. La periodista le respondió a algunos usuarios que la cuestionaron por esas declaraciones y, unas horas más tarde, dio por cerrada la polémica al comentar que se iba a ver ”una serie” y opinando que “el minúsculo grupito hegemónico está desnudo”. “Perdón. Ya sé q me iba. Pero me estoy cagando de risa con las cuentas que dicen que una banana o un pepino son iguales a su pene. ¡Perdón!”, agregó más tarde. 

 Vargues criticó de esta forma a quienes proponen utilizar este tipo de alimentos para promover la educación sexual, en lugar de los penes de madera. Uno de los que apoyó esta alternativa fue el ex candidato presidencial Juan José Gómez Centurión. “El Ministerios de Salud compró 10.000 penes de madera para usar como material didáctico. Interesante.. Por el precio de 10.000 penes podrían comprar 1 millón de pepinos que cumplen la misma función y además ayudan a las economías regionales”, comentó quien también fue director de la Aduana. 

 Otra de las figuras del espectáculo que se expresó al respecto fue Horacio Cabak, quien lamentó que sea el “año 2021″ y y se enseñe “educación sexual con un pene de madera”, mientras que la modelo Anamá Ferreira preguntó si la noticia era “verdad o chiste”. Por su parte, la panelista del programa Los Ángeles de la Mañana Connie Ansaldi, comentó: “Necesito urgente una explicación. Y ¿qué pasó con la vieja y querida banana? ¿Con el pepino, la berenjena, el salero….? (Para todos los gustos les dejé)”.

 También se expresó el periodista Eduardo Feinmann, quien se mostró irónico al señalar que “el Estado te cuida” y “lo importante es la salud”. Lo mismo hizo el diputado de Juntos por el Cambio Fernando Iglesias. Sostuvo que “los ‘llorapines’ ahora son ‘llorapenes’”. Según el llamado a licitación, además de los penes de madera el Ministerio de Salud va a comprar dispensers de preservativos y maletines para utilizarlos como materiales de promoción para prevenir enfermedades de transmisión sexual.

 Se trata de elementos que formarán parte de una campaña de difusión y prevención que se verá en sedes públicas, en especial vinculadas a la salud. Se autorizó la adquisición de esos productos por un monto estimado de 13 millones de pesos. 

 De acuerdo con lo que se informó en el expediente oficial que autoriza la convocatoria de la licitación pública, los productos se comprarán para ser distribuidos en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), regiones sanitarias, programas provinciales, municipales, es decir, en establecimientos públicos, principalmente vinculados a la salud, de todo el país, y serán destinados “a la población en general y al personal de salud”.

martes, 13 de julio de 2021

Grupos afines al Gobierno toman las calles para acallar la protesta en Cuba

 

El Ejecutivo informa de la muerte de un manifestante en La Habana durante las movilizaciones del lunes
Dos mensajes divulgados este martes en Twitter por el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, reflejan la tensión que vive la isla tras las inéditas protestas del domingo.

 El primero dice: “La revolución cubana no va a poner la otra mejilla a quienes la atacan en espacios virtuales y reales. Evitaremos la violencia revolucionaria, pero reprimiremos la violencia contrarrevolucionaria. Quien ataca a los agentes del orden, ataca al país”. En el segundo afirma: “La contrarrevolución sueña con una guerra entre cubanos”, y añade: “No vamos a darles el gusto”. En horas de la tarde, las autoridades dieron a conocer que el lunes se produjeron nuevas protestas y disturbios en el barrio habanero de Arroyo de Naranjo durante los cuales ocurrió un enfrentamiento entre policías y manifestantes, en el que resultó muerto un hombre de 36 años llamado Diubis Laurencio Tejeda. 

Según la versión de la agencia oficial ACN, hubo varios lesionados y detenidos cuando el grupo trató de dirigirse a una estación de la `policía “con el objetivo de agredir a sus efectivos y dañar la instalación”. No se precisa cómo ocurrió la muerte. Aunque las calles de la capital y de las principales ciudades del país amanecieron este martes de nuevo en calma —aunque con un fuerte despliegue policial—, las manifestaciones que el 11 de julio sacudieron diferentes ciudades y pueblos del país se han instalado ya en el imaginario colectivo, hasta el punto de marcar un antes y un después.

 Desde el lunes, tras el llamamiento del Gobierno, numerosos grupos de afines han tomado parques y espacios públicos para escenificar su adhesión a la revolución. En el Capitolio Nacional, junto al parque de la fraternidad, donde el domingo se registraron los disturbios más importantes, se reunió más de un centenar de personas al grito de ¡Viva Fidel!, a modo de desagravio por lo sucedido la víspera. 

Según la versión de ACN, en Arroyo de Naranjo “grupos organizados de elementos antisociales y delincuenciales” alteraron el orden, quemaron contenedores, “vandalizaron viviendas” y “agredieron con armas blancas, piedras y objetos contundentes a los agentes y civiles en el lugar”. En los incidentes varias personas resultaron lesionadas, “incluyendo agentes de la autoridad”, y fueron detenidos varios manifestantes. 

Tras los disturbios, salieron grupos de leales armados con palos y bates, como sucedió durante el Maleconazo, la protesta ocurrida el 5 de agosto de 1994 que desembocó en la crisis de los balseros. Manifestantes en contra el Gobierno de Cuba, en La Habana. ¿Qué está pasando en Cuba? Las claves para entender las protestas contra el Gobierno Detenida la ‘youtuber’ Dina Stars por la policía cubana en medio de una entrevista en vivo En aquella ocasión los disturbios del Malecón no fueron a más, salieron a la calle los llamados “destacamentos de respuesta rápida” e impusieron el orden a golpes, y luego más de 30.000 cubanos se lanzaron al mar. 

Sin que de momento se haya producido ese desenlace, las protestas del domingo no tienen precedentes, tanto por su tamaño y dispersión como por la gran repercusión que tuvieron gracias al altavoz de Facebook, Instagram y WhatsApp, que el Gobierno de La Habana considera gasolina incendiaria en estos momentos. Uno de los efectos más claros es que desde el domingo por la noche es casi imposible conectarse a internet a través del teléfono móvil.

 El impacto de lo sucedido ha sido grande en el país. Y si en la calle, en las casas y en los centros de trabajo estos días no se habla de otra cosa, ocurre igual en las jerarquías políticas. Un ejemplo de hasta qué punto las autoridades se han tomado en serio las manifestaciones es la reunión realizada en la tarde del domingo por el Buró Político del Partido Comunista Cubano, a la que asistió Raúl Castro, aunque el expresidente ya no forma parte de ese organismo. 

“Durante el encuentro, se analizaron las provocaciones orquestadas por elementos contrarrevolucionarios, organizados y financiados desde Estados Unidos con propósitos desestabilizadores”, aseguró una nota de prensa publicada este martes por el diario oficial Granma. El texto indicaba que en la sesión se abordó “además la ejemplar respuesta del pueblo al llamado del compañero Díaz-Canel a defender la Revolución en las calles, lo que permitió derrotar las acciones subversivas”. Tanto en el Maleconazo como en las últimas protestas, el trasfondo es el mismo: el gran descontento popular por las penurias económicas y la crisis que atraviesa el país, que ha provocado un grave desabastecimiento y colas de horas para comprar artículos de primera necesidad, escasez de medicinas y de todo tipo de víveres, el regreso de los apagones debido a roturas en varias termoeléctricas, y una situación agravada todavía más por el peor brote de la epidemia de coronavirus —este martes se volvieron a superar los 5.000 casos—, que ha puesto al sistema sanitario cubano contra las cuerdas. 

Y esas condiciones no van a mejorar a corto plazo. El Gobierno cubano admite el malestar ciudadano, pero acusa a EE UU de estar detrás de lo ocurrido y de la manipulación de las redes sociales para favorecer la desestabilización del país. El ministro de Exteriores, Bruno Rodríguez, dijo que lo sucedido el domingo en Cuba no fue “un estallido social; hubo disturbios, desorden. Incluso la prensa internacional reconoce que hubo acciones de violencia en los disturbios, pero no el estallido social por el cual el Gobierno estadounidense ha estado trabajando, de manera oculta o más públicamente en los últimos tiempos”. La tensión es palpable en los discursos y en las redes sociales, la polarización es cada vez mayor. 

Desde el lunes empezaron a ser liberados decenas de jóvenes que habían sido arrestados la víspera, pero no se sabe cuántas personas continúan detenidas. Un cálculo de la agencia France Presse las cifra en 130. El dramaturgo Yunior García, uno de los activistas del llamado 27N, que fue arrestado a las puertas del Instituto Cubano de Radio y Televisión, escribió nada más ser puesto en libertad: “En los múltiples interrogatorios que vivimos quedó claro que nadie desde fuera nos orientó a salir a la calle, que absolutamente nadie nos pagó un centavo por hacer lo que hicimos.

 Pero también dejamos clarísima nuestra posición y nuestras ideas de cambio, en un país que no frena su caída al barranco, con una aguda crisis sanitaria, sin medicamentos ni comida, con una inflación galopante, una deuda impagable, tiendas en moneda extranjera que se expanden como pulpos, un país que se llena de hoteles mientras el fondo habitacional sufre un perenne peligro de derrumbe y los hospitales no dan abasto. Un pueblo donde crece el descontento, el desabastecimiento crónico, los apagones, los presos de conciencia”.

viernes, 18 de junio de 2021

Un día va a venir el Gobierno a anunciar que anula la propiedad privada porque “lo dijo el Papa” y listo

 

La periodista y conductora hizo un comentario sobre el último discurso de Jorge Bergoglio, las políticas del kirchnerismo y las internas en Juntos por el Cambio en el marco del proceso electoral
Un día de estos viene el Gobierno y anuncia que anula la propiedad privada para siempre porque lo dijo el Papa y listo. Porque según el Papa Francisco, la propiedad privada es “un derecho secundario”. Y sanseacabó. Por eso, y ya que la cuestión sanitaria también está complicada, les digo, amigos, que es mejor curarse en salud y tratar de volver a las fuentes. Recordar que todavía no llegamos a la fase de teocracia y, por lo tanto, “al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios”. 

 La separación de la Iglesia y del Estado es uno de los hitos de la modernidad mas allá de que la modernidad le resulte bastante ajena al ideario de las actuales autoridades de Argentina. Después de todo, lo que le deben envidiar al Papa es la monarquía absoluta del Vaticano. ¿Quién iba a discutir lo de avanzar sobre la salud privada en una monarquía absoluta? Nadie. Expropian las prepagas y le rezás a Máximo Kirchner en tu salud y en tu enfermedad. Que la ironía nos salve, ¿no? Ojalá todo esto fuera sólo una crónica desopilante de las noches radiales. 

 La realidad es que en esto hay que decir que el Presidente se le adelantó al Papa en avanzar de palabra y más de una vez contra los derechos a la propiedad desde Vicentin para acá, agregando en estos días la irresponsabilidad de que al decirlo una autoridad de la Nación cuando se refiere a terrenos, no puede desconocer que el efecto puede ser alentar ocupaciones o usurpaciones. Y, lamentablemente, la forma en que se maneja el Gobierno abre estos interrogantes. 

 El problema con las reformas con las que suele sorprender el kirchnerismo es que siempre aparecen como eso que en el mundo de los negocios llaman una “hostile bid”, una toma de posesión hostil pero sin siquiera las reglas del mercado. Acá se trata de manotear la caja. Y si la Constitución dice lo contrario, avanzar igual hasta dónde se llegue. Si se buscara reformas consensuadas y serias, se acudiría al Congreso en vez de buscar comerse como un Pac-man a las empresas que dependen de alguna regulación y a las otras, si se puede, también.

 Porque eso hacen. Buscan comerse como un Pac-man a las empresas que dependen de alguna regulación para empezar. Ahí es cuando los empresarios, que uno muchas veces ve que aplauden para dónde sale el sol, también recuerdan de pronto la importancia de defender los derechos y la democracia. Mientras tanto, eso es cosa de alguna oposición, de los periodistas y, sobre todo, de los ciudadanos. Pero más vale tarde que nunca, ¿no? Unas líneas sobre la oposición que, por momentos, parece no darse cuenta que estas elecciones pueden ser una frontera. 

No digo todos los dirigentes de la oposición. Pero sí unos cuantos. Si en la Capital ganan caminando, ¿no debería estar viendo como hacer una elección competitiva en la Provincia de Buenos Aires en vez de sacarle el cuerpo o de mandar de paracaidista a otro porteño? El número de bancas en el Congreso hoy es el único límite para las reformas que terminen con la república y que son la intención explícita del kirchnerismo. 

Como terminar con la Justicia como un poder independiente. Y la oposición increíblemente está jugando a definir ahora la presidencial. ¿No se dan cuenta que si no hay 2021 no hay 2023? o Seguramente la ex gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal puede hacer una gran elección en Capital. ¿Pero no será acaso la mejor candidata para la Provincia que ella misma prometió no abandonar? Es que Horacio Rodríguez Larreta no quiere que gane Patricia Bullrich, dicen algunos, porque quiere ser Presidente. 

Y es que María Eugenia también quiere ser Presidente, dicen otros. Y es que Patricia también quiere ser Presidente. Y Mauricio Macri, que ve caer la imagen de Cristina, dice si a ella la perdonaron a mí también y quiere ser Presidente. Es muy sana e importante la ambición política. Pero sean serios. Los ciudadanos ven todo.

 Y si no pregúntenle a Héctor “Toty” Flores, que se va a postular como concejal para luego ser candidato a intendente en La Matanza porque entendió todo: el que gana La Matanza puede ganar el país. En una última nota, ¿en qué gobierno vive Sergio Massa? Ayer dijo, desde los Estados Unidos: “No podemos tolerar presos políticos en Nicaragua”. 

Y también intentó tender puentes con la comunidad judía. Anda queriendo parecer distinto al kirchnerismo. Massa hace mímicas para que algunos olviden lo que no condena en los organismos internacionales el Gobierno que él ayudó a llegar al poder. Como dicen ahora, digamos todo. *Editorial de Cristina Pérez en su programa Confesiones en la noche por radio Mitre

jueves, 17 de junio de 2021

El Gobierno ve con preocupación el aumento de protestas y las vincula con intenciones electorales de varios sectores

 

Los movimientos sociales, la Izquierda y grupos autoconvocados ponen en jaque el manejo de la calle. Aunque buscan contenerlos con planes y mayores erogaciones de fondos, acusan motivos políticos detrás de las marchas
Por Brenda Struminger 17 de Junio de 2021 bstruminger@infobae.com Mientras aflojan las restricciones a la circulación a partir de la merma de casos de coronavirus, el flanco de “la calle”, que se mantuvo bajo control el último mes, vuelve a imponerse entre las preocupaciones del Gobierno. 

Nuevas manifestaciones surgieron con fuerza la semana pasada, y para mañana se espera una gran protesta de movimientos sociales críticos del oficialismo y de la izquierda, que se organizaron a pesar de los aumentos en las erogaciones sociales de parte del Ministerio de Desarrollo Social. En la Casa Rosada sospechan de las “intenciones políticas” detrás de las marchas y apuntan a grupos “chicos”, a la izquierda, y a Libres del Sur, por la alianza con el espacio peronista opositor de Florencio Randazzo. 

 El viernes de la semana pasada, una manifestación impulsada por el Plenario del Sindicalismo Combativo, agrupamiento gremial afín al Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), provocó un conflicto en el Puente Pueyrredón que derivó en incidentes. Mientras que grupos de izquierda hicieron colapsar el centro porteño cuando llegaron de a miles con bombos y altoparlantes hasta la Plaza de Mayo. Una semana después, se esperan nuevas movilizaciones, que según pudo saber Infobae, fueron gestadas en el bloque piquetero. “Casi 20 meses de Gobierno y sigue creciendo la pobreza. 

En el sexto mes del año, segundo año del mandato de Alberto Fernández, han quedado más claro que nunca sus prioridades”, reza el comunicado del Polo Obrero con la convocatoria a cortes y movilizaciones de mañana. “Nos están complicando los grupos chicos, con los que hay poco diálogo porque no están organizados. También la izquierda, y sobre todo, Libres del Sur, que sí son grandes y acaban de pactar con (Florencio) Randazzo”, dijo un hombre cercano al Presidente. 

Se refirió así al acuerdo que cerraron semanas atrás la organización que conduce Humberto Tumini -y que tiene alta fuerza de movilización- con el ex ministro de Transporte y eventual candidato a diputado, que busca disputarle poder al Frente de Todos en la Provincia. Desde el Ministerio de Desarrollo Social, que conduce Daniel Arroyo, anunciaron ayer un bono de 6000 pesos para los beneficiarios del Plan Potenciar Trabajo; hace un mes aumentaron los montos de la Tarjeta Alimentar, y aseguran que la cantidad de personas que asisten a comedores comunitarios se mantiene estable, en 10 millones de personas.

 “Tenemos diálogo permanente con todos, y consideramos que algunos reclamos tienen sentido, pero hay que cuidarnos y ser cuidadosos en este contexto de pandemia”, dijo una alta fuente de Desarrollo Social, en referencia a los contagios en las marchas. En Libres del Sur y la izquierda aseguran que esas erogaciones son insuficientes, despotrican contra la tarjeta Alimentar, y piden más planes y mayores montos. A diferencia del diagnóstico en el ministerio de Arroyo, aseguran que la situación social empeoró en las últimas semanas. “Lo que otorgan no es suficiente, la gente está cada vez peor en los barrios y muchos se cayeron de clase social”, dicen cerca de Tumini, donde bregan por la reinstauración del Ingreso Federal de Emergencia (IFE) que el Gobierno implementó el año pasado y que llegó a alcanzar a 8 millones de personas. En la Nación insisten hace meses en que esos reclamos no son viables y están firmes en que no se volverá al IFE. Aseguran que hubo respuestas a las necesidades sociales a través de los aumentos en la Asignación Universal por Hijo y el incremento y la ampliación del Plan Potenciar Trabajo, además de la ampliación del Repro2, entre otros programas.

 De todas formas, según pudo saber Infobae, se evalúa la implementación de una nueva política de asistencia social, que podría tomar la forma de un “salario universal” o “ingreso universal”, para contener a los sectores medios bajos y bajos. En el Gobierno hay voces, especialmente del ala kirchnerista, que indican que los programas basados en la entrega de alimentos no son suficientes y que a veces pueden resultar contraproducentes.

 “Hay un sector que está necesitado, pero no está acostumbrado a recibir comida, y la ve como una derrota. Estamos buscando otras forma de darles una respuesta”, dijeron las fuentes. El plan de implementar un salario universal había sonado con fuerza en Balcarce 50 a mediados del año pasado, pero finalmente fue descartado por la inversión que representaba en un contexto de ajuste fiscal. Ahora, con la versatilidad que se introdujo en las cuentas públicas, vuelve a tomar protagonismo, y se transforma en una opción viable. 

La medida había sido propuesta desde distintos sectores del Frente de Todos. Uno de ellos fue el Movimiento de Trabajadores Excluidos, de Juan Grabois y otro Camino Popular, del director del Banco Nación, Claudio Lozano. Ahora podría lanzarse, aunque los detalles aún son una incógnita. Problemas paralelos Mientras tanto, otro tipo de movilizaciones complican al Gobierno: las de los grupos anticuarentena -se vieron con preocupación las que tuvieron lugar en Córdoba el último feriado-, y las de sectores empresarios y agropecuarios que se manifiestan de manera puntual en las visitas del Presidente a las provincias. El martes hubo una marcha del sector ganadero en Pergamino, a donde tenía planeado ir Alberto Fernández junto a su ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis. A último momento, el primer mandatario canceló su visita. En su entorno aseguraron que no fue por la protesta sino por motivos de “agenda” en la Casa Rosada. Al día siguiente, miércoles, en Salta, empresarios gastronómicos y ciudadanos autoconvocados, enojados por el freno de sus actividades, salieron con cacerolas y bocinazos a rechazar la visita del Presidente, que había llegado para participar de la vigilia por el 200 aniversario de la muerte del general Martín Guemes. 

 Hace más de un mes funciona en la Casa Rosada una “mesa de crisis” interministerial creada para coordinar esfuerzos entre los ministerios de Seguridad, Defensa, Desarrollo Social, la jefatura de Gabinete, y referentes sociales afines al Gobierno. Desde allí vienen siguiéndose de manera semanal estos episodios y pensándose formas para desactivarlos. Algunos fueron contenidos, pero siguen produciéndose focos de conflicto, en especial con la reactivación de la circulación, y en el marco de la crisis en el año electoral.

 El funcionamiento de esa mesa fue puesto en cuestionamiento en los últimos días por referentes del Gobierno. “Hay una cuestión de inteligencia, de poder cuidar al Presidente, de elegir a dónde va y de protegerlo que no está funcionando”, sostuvo un importante dirigente del entorno de Alberto Fernández. Y adelantó que se piensa en medidas para evitar “malos momentos” por protestas contra la gestión nacional que opacan las visitas presidenciales. El antecedente más grave ocurrió en marzo, con la apedreada que recibió la camioneta del jefe del Estado en Lago Puelo, en Chubut. Desde entonces hubo cambio en los protocolos de seguridad presidencial, pero en el oficialismo creen que durante la campaña deberán reforzarse los métodos de protección e inteligencia previa, en un contexto de irritabilidad política y social.

jueves, 10 de junio de 2021

Ricardo Darín y su mirada sobre la actualidad argentina: “No estamos dando señales de seriedad y eso a futuro es un problema muy grave”

El actor pidió que la sociedad supere la grieta y mire “en una misma dirección para recuperar este país que es glorioso”. También se mostró sorprendido ante los polémicos dichos de Alberto Fernández sobre los orígenes de los mexicanos y los brasileños
El actor Ricardo Darín reflexionó este miércoles sobre la grave crisis social, económica y sanitaria que atraviesa la Argentina y lamentó que “se esté haciendo todo al revés a la hora de llamar a la inversión extranjera” ya que es lo que “va a terminar generando trabajo”. “No estamos dando garantías. No estamos dando señales de seriedad y eso a futuro es un problema muy grave. Necesitamos que la gente confíe en nosotros y venga a invertir”, planteó el actor.

En particular, al ser consultado sobre la situación del sector cultural, Darín explicó que tanto actores como productores y técnicos la están “pasando muy mal” porque “no están pudiendo cumplir con las necesidades mínimas”. Si bien aclaró que afortunadamente, dada su larga trayectoria, la crisis no lo afecta personalmente de manera tan aguda, sí se mostró preocupado por las “miles de familias que dependen de que la actividad continúe”. 

 “Sabemos que nuestro país tiene un problema muy grave que es la cantidad de gente que tiene trabajo muy por fuera de los registros, para esa gente debe ser mucho más difícil todavía”, analizó durante una entrevista con Jonatan Viale, por el canal LN+. En ese sentido, aseguró que “hay cosas que dan bronca”, como los dichos de la diputada kirchnerista Fernanda Vallejos, quien aseguró que las dietas de los diputados “dan vergüenza”. 

 “No se puede decir en un país donde sabemos lo que pasó con nuestra moneda, donde sabemos lo que ocurre con los salarios, sabemos la lucha permanente que tiene la mayor parte de la población, no se puede decir que los diputados están cobrando mal. Eso es injusto y hay que decirlo. Si lo analiza con profundidad creo que tiene que arrepentirse”, afirmó Darín. Y agregó: “De la misma manera que quien dijo que no necesitamos más vacunas”, en referencia a las declaraciones de la diputada del Frente de Todos Mara Brawer, que consideró que la vacuna de Pfizer “tiene un montón de perjuicios”. Por otro lado, ante la pregunta de uno de los panelistas el actor afirmó que no es momento de compararse con ningún otro país y rogó que la sociedad logre afrontar la crisis “con una mirada común” para no caer en un “sálvese quien pueda”.

 “Uruguay es un país ejemplar en muchos sentidos, viví mucho allá. Ellos hicieron muy bien las cosas en un principio y después la situación se complicó. Pero no nos podemos comparar con Uruguay porque nosotros tenemos una arrogancia que ellos no tienen, ellos tienen pausa, nosotros no, somos más atropellados. Son más tolerantes”, reflexionó. Y agregó: “Esto no es un pataleo contra nadie. Propongo que dejemos de joder y miremos en una misma dirección para recuperar este país que es glorioso”.

 Finalmente, Darín se mostró anonadado por los dichos del presidente Alberto Fernández sobre los orígenes de los mexicanos, los brasileños y los argentinos. “No te puedo creer”, fue su primera reacción, ya que se enteró del episodio durante la entrevista. “¿Y eso lo dijo delante del presidente español?”, preguntó sin salir de su asombro. “Es muy complejo hablar en público, hay que tener mucho cuidado, están cometiendo desatinos imperdonables en algunos casos”, advirtió el actor, aunque destacó que, más allá de los dichos desafortunados, “hay otras cosas que son más graves”.

sábado, 22 de mayo de 2021

El gobierno argentino es como un cazador que vive al día y luego depreda las vacas del productor

 

Con las recientes medidas tomadas en contra del campo quedó en evidencia que lo único que le importa al Ejecutivo es la inmediatez. Resolver sus problemas hoy sin tener que planificar a futuro
El 2018 fue récord para las exportaciones de carne vacuna, pero hay alerta por el aumento de la faena de hembras y la baja del 2.4% en el consumo. Voy a referirme a las características culturales de los argentinos que nos han llevado al entuerto presente, con un cierre de exportaciones de carne que perjudica a los productores, y al país todo, y que no resolverá la inflación. 

Argentina era un país que tradicionalmente vivía del campo, cuya productividad la llevó a tener un poder enorme y a ser la quinta economía del mundo, con un PBI equivalente al de toda la América Latina sumada, antes de 1930. Era un país poderoso. Una potencia agroganadera. El agricultor es alguien muy diferente de un cazador. Un aborigen wichi, por ejemplo, que se dedica a la caza, la pesca y la recolección, vive en la inmediatez. 

Él no hace planes, sino estrategias de caza: sabe que hay pesca en enero en el Pilcomayo y se desplaza hasta allí para pescar. El cazador vive al día y no planifica. Si se la da por ejemplo una ayuda de $100, $1000 o $1.000.000, lo más probable es que lo gaste en lo inmediato, porque el mañana no existe en su horizonte de vida. La mentalidad del agricultor es completamente distinta. Planta y espera, por cuestiones biológicas y climáticas.

 Uno está en un lugar maravilloso donde la comida fluye de los árboles y el otro está en un lugar árido en el que necesita labrar la tierra para que ésta produzca. El agricultor planta, espera unos meses y, mientras tanto, tiene que trabajar para que la semilla no sea atacada, por ejemplo, comida por las aves; luego para que la planta, recién crecida y por lo tanto frágil, no sea atacada por otro yuyo... Y cuando llega el tiempo de la cosecha, además de recolectar y preparar el producto para su venta, debe separar semillas, una parte para vender y otra para el año siguiente. 

Esto significa que el agricultor que, a su vez posee una serie de vaquitas a las que hizo servir para tener un ternero que vender a los tres años, tiene una cabeza más ordenada que la del cazador porque piensa en el largo plazo. Da lo mismo que el hombre tenga 10000 hectáreas o media hectarea de porotos; la cultura es la misma. Por eso, cuando se discutió la resolución 125, todo el campo se levantó contra esa arbitrariedad y luchó unido, porque lo que se estaba atacando era una cultura común a todos los productores. 

Se atacó al productor que planifica y el gobierno se convirtió en un gobierno de cazadores al que solo le importa la inmediatez y ver cómo resuelve el hambre de hoy. A esto se lo llama ser fundamentalistas de la coyuntura. Es decir, cuando ya no tienen nada que cazar dentro del Estado, no les queda otro recurso que ir a robarles las vacas y las gallinas -como cazadores que son- a los que tienen vacas y gallinas, porque el cazador no sabe producir ni planear. Si el cazador tiene hambre porque no hay más liebres a la redonda, irá por las vacas ajenas.

 Esto es metafóricamente la síntesis de lo que estamos viviendo. La gente que trabaja para el Estado, ya sea nacional o provincial, vive de la caza. Por más que no trabajen, por más improductivos que sean, saben que van a cobrar de todos modos y que prácticamente están blindados contra los despidos. Luego vienen todos los beneficiarios de planes de la Argentina que también integran el grupo de cazadores y tampoco saben producir porque ya constituyen la tercera generación que nunca trabajó de modo regular. Por último, están los políticos que buscan perdurar en sus puestos para seguir gozando de privilegios, acomodar a su familia y premiar a la gente de su entorno con un trabajo en el Estado. 

 Los que vivían de la caza eran incluso más inteligentes que los políticos, porque sabían que de tanto en tanto debían desplazarse a otro hábitat, porque su actividad predadora iba agotando las posibles presas y un día ya no habría más animales que cazar. Sabían hasta qué punto podían presionar al medio ambiente, y viajaban para no quedarse sin alimento.

 Pero hoy, si a los aborígenes no se les da un plan, se mueren de hambre porque sus hijos nunca fueron a cazar con el padre, ni con el abuelo. No saben ni siquiera cómo capturar un conejo. Convertimos a los grupos que tenían cierta eficiencia para vivir en su entorno también en gente que va a vivir del Estado. Todas esas personas se han convertido en cazadores voraces que, para subsistir, lo único que les queda son las vacas del productor agropecuario.

viernes, 14 de mayo de 2021

Desde CAME señalan que los bancos también deberían poner el hombro

 

Pedro Cascales, Secretario de prensa, Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), “Estamos viendo que las ayudas que ha dado el gobierno el año pasado han sido importantes, a través del ATP y por supuesto que en muchos caso han sido escasas, porque a muchas empresas le ha cubierto la mitad de lo que tenían que pagar de sueldo y ha habido caídas importantes. Sin embargo sin esas ayudas la situación hubiera sido mucho peor”.

 En cuanto lo implementado durante 2021 como medidas de auxilio para el sector, Cascales, señaló que “este año el gobierno viró el ATP por un programa llamado  que es bastante engorroso para muchos para acceder con lo cual creemos que debería volver el ATP. Además el REPRO tiene un tope de 20 mil pesos por trabajador y también está limitado a actividades de turismo, gastronomía y hotelería”. Según CAME la disminución promedio de las ventas en relación a 2019 es de casi el 25%, aunque mejor que en 2020, todavía los números son bajos. 

 “El gobierno también impulsó una batería de créditos, baratos frente a la inflación pero que siguen siendo de difícil acceso para la mitad de las PyMEs, ya sea por calificación crediticia o análisis de riesgo”, comentó Cascales, quien también aclaró que en “nosotros creemos en una situación de estancamiento, con inflación, sacar un crédito con pocas ventas puede generar un problema mayor”.

 Por último Cascales aclaró que lo que se propone es un esquema parecido al de 2020, cuando los saldos de tarjetas de créditos de los particulares se financiaron a 12 meses sin interés, pero este año para las pequeña y mediana empresa, «una refinanciación de pasivos bancarios y acá los bancos deberían poner el hombro fuerte para frenar esa acumulación de intereses sobre deudas que se hacen una bola de nieve».

sábado, 8 de mayo de 2021

Crisis de las clínicas privadas en Argentina en pleno azote de la pandemia info de europa


Centenares de camas vacías en las clínicas de Buenos Aires, en pleno azote de la pandemia. Mientras las muertes por COVID-19 alcanzan nuevos récords en Argentina, con 663 muertos este miércoles, unidades de cuidados intensivos como la de la clínica San Andrés de la capital permanecen silenciosas. Los monitores de los respiradores guardan sus envoltorios de fábrica, los armarios están llenos de medicamentos y jeringuillas sin usar...

 La clínica cerró sus puertas a principios de año, al morir su dueño. Sus herederos se desentendieron de sus 144 trabajadores, que ahora ocupan la clínica a la espera de que la justicia defina la sucesión. No entienden este desperdicio de recursos, cuando hay muchos hospitales desbordados. En el área metropolitana de Buenos Aires la ocupación de camas ronda el 90%. "Es una vergüenza que no nos den la posibilidad de poder abrir las puertas y poder ayudar en esta pandemia", dice Alicia Rey, jefa de servicios quirúrgicos y representante de los trabajadores en la clínica San Andrés. Pese a la necesidad de camas, las clínicas privadas luchan por sobrevivir. 

El coronavirus les ha dejado sin muchos enfermos con otras patologías y aseguran que pierden dinero con los pacientes COVID-19 porque el seguro gubernamental no cubre lo que cuesta atenderlos. Al menos nueve clínicas privadas han cerrado en el área del Gran Buenos Aires este último año, por problemas financieros. Los costes generales de los hospitales aumentaron un 36% el año pasado. Un paciente COVID-19 cuesta por día entre 700 y 1 000 euros, mientras que la ayuda del seguro estatal asciende al equivalente a 800 euros para toda su convalecencia.

sábado, 1 de mayo de 2021

Del enojo por la falta de apoyo al acuerdo para evitar la explosión de la segunda ola: la zigzagueante relación de Alberto Fernández con los gobernadores

 

Para tomar las nuevas medidas el Presidente convocó a los mandatarios, un paso que había evitado antes de la sanción del último decreto. La necesidad del consenso y el cambio de rumbo en las provincias
 Por Joaquín Mugica Díaz



Diecisiete días atrás Alberto Fernández estaba sentado frente a una cámara anunciando un paquete de medidas restrictivas que traía escondido en su interior la suspensión de las clases presenciales en el AMBA. Minutos antes les había confesado a Santiago Cafiero y Carla Vizzotti su voluntad de avanzar sobre las clases sin acordar la medida con Horacio Rodíguez Larreta. En ese instante dio pie a un conflicto. Fernández tomó aquellas medidas en soledad. No solo no habló con el jefe de gobierno porteño, sino que tampoco lo hizo con los gobernadores, sus fieles aliados a lo largo de la pandemia. La mayoría de ellos escuchó en la televisión que el Presidente los invitaba a adherirse a las medidas que había tomado para el AMBA. Se molestaron. Se sintieron ninguneados. 

Ni siquiera los habían llamado por teléfono antes del anuncio. Los gobernadores no se movieron ni un paso. En la Casa Rosada esperaban que replicaran las medidas. No sucedió. Y entonces, por los despachos oficiales, empezaron a hablar de la “irresponsabilidad” de los mandatarios y la falta de “perspectiva” para mirar más allá del momento en que se tomaron las medidas. La relación se tensó. Por lo bajo, en las sombras y sin chicanas públicas. Alberto Fernández junto a uno de los gobernadores más pesados del peronismo, el tucumano Juan Manzur (Presidencia) Alberto Fernández junto a uno de los gobernadores más pesados del peronismo, el tucumano Juan Manzur (Presidencia) El Presidente no tuvo apoyo político en aquella decisión.

 Los gobernadores no acataron su pedido. Rodríguez Larreta decidió ir a la Justicia para discutir la presencialidad en los colegios. Axel Kicillof cumplió a rajatabla el DNU. Incluso, hizo algunos ajustes más restrictivos en la provincia de Buenos Aires. Pero para enfrentar este nuevo esquema de medidas Fernández necesitaba un consenso más amplio. Seguir la misma dinámica iba a volver a derretir su autoridad presidencial. Una vez más. Ese malestar se diluyó entre el martes y miércoles de esta semana, cuando se llevaron adelante dos Zoom en el que participaron Fernández y los gobernadores con el fin de negociar nuevas medidas para afrontar el impacto de la segunda ola. En esta oportunidad, a diferencia de la anterior, los convocó a un encuentro para conocer la realidad de todas las provincias. Ningún gobernador entiende por qué no lo hizo antes. “Esta vez por lo menos convocó y escuchó”, reflexionó un gobernador de la oposición después de estar sentado, durante una hora, esperando a que el Presidente y sus ministros se conecten a la videconferencia. 

Entre los mandatarios ya saben que le horario presidencial no suele suele ser puntual, pero tampoco les cae demasiado bien esperar una hora frente a una pantalla en silencio. El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, tuvo que aplicar medidas en los principales centros urbanos de la provincia (Presidencia) El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, tuvo que aplicar medidas en los principales centros urbanos de la provincia (Presidencia) Los gobernadores son parte de la raza más pragmática dentro de la política. No suelen confrontar con la Casa Rosada, se alineen al poder central o, en muchos casos, mantienen una relación cordial con el Gobierno y, tierra adentro, en sus provincias, imponen su mirada de gestión, aunque esta sea diferente a las del Presidente. Ahora que bajó la espuma, volverán a retomar el diálogo habitual. Que hace quince días Fernández no haya llamado a los gobernadores y esta semana sí lo haya hecho fue una decisión exclusiva del Jefe de Estado. Algunos mandatarios quizás lo hubiesen acompañado en el DNU anterior. 

No lo hicieron porque no se los pidió, pero también por dos motivos concretos. Primero para no pagar el costo político en sus provincias con un escenario que aún no estaba al límite. Segundo porque les cayó muy mal haberse enterado por televisión del pedido del Presidente para que se sumen a las medidas. Para este nuevo decreto Alberto Fernández necesitó obtener un mayor respaldo político. Siguió la misma hoja de ruta que le dio resultado en el 2020. Una serie de consultas a especialistas médicos, gobernadores y funcionarios. Un consenso amplio para determinar un paquete de medidas que tengan cierta aceptación en la sociedad y que no obligue a los mandatarios a tomar distancia pública. Era el camino más lógico. Lineal. Sencillo. Sincero.

 La relación entre Alberto Fernández y los gobernadores volvió a encaminarse después del acuerdo para las nuevas medidas La relación entre Alberto Fernández y los gobernadores volvió a encaminarse después del acuerdo para las nuevas medidas La única puerta que quedó abierta es la de la clases presenciales. El Presidente no transó con la idea de Horacio Rodríguez Larreta de acordar la suspensión de la presencialidad en la secundaria y los terciarios, pero mantener el resto con la modalidad presencial. Fernández decidió no dar un paso atrás en esa decisión y extendió la suspensión de clases en el AMBA hasta el 21 de mayo. Ahora espera el fallo de la Corte Suprema que determine si la gestión porteña está obligada o no a cumplir con el DNU y volcar todas las clases al plano virtual. Hay una razón central por la que los gobernadores no se sumaron al decreto del Presidente dos semanas atrás, y no dudaron en hacerlo a partir de este viernes. Tiempo atrás el escenario epidemiológico y sanitario de las provincias no eran tan grave como el actual. 

 No consideraban que hiciese falta suspender las clases presenciales en su totalidad, ni sumar más restricciones nocturnas. Mucho menos cortar las actividades recreativas. No había consenso para avanzar con ese tenor de medidas. Pero con el paso de los días el escenario cambió. Y la mirada estratégica de los gobernadores, también. Pese al acuerdo por la mayoría de las medidas, Fernández y Larreta siguen en disputa por las clases (Foto: Franco Fafasuli) Pese al acuerdo por la mayoría de las medidas, Fernández y Larreta siguen en disputa por las clases (Foto: Franco Fafasuli) “Desde ese día la situación sanitaria se complicó más. 

Pero en ese momento no había consenso. Los gobernadores no tienen tanto margen de acción y no quieren empeorar más sus economías regionales”, explicó a este medio la mano derecha de un gobernador peronista. En los últimos 15 días la mayoría de los gobernadores empezaron a ajustar medidas. Pero lo hicieron con la metodología que el Gobierno ya les había recomendado. Aplicarlas según la realidad epidemiológica de cada municipio. En la actualidad ese es el camino que siguen. Hacen equilibrio, como también lo hace Alberto Fernández. En Balcarce 50 no pueden creer que los mandatarios no hayan podido ver con antelación el comportamiento del virus. Fue igual al del año pasado. Primero se concentra en la Ciudad de Buenos Aires, luego de expande por el conurbano, atraviesa la barrera del AMBA y corre hacia el interior bonaerense. 

Después, empieza la expansión hacia el resto del país. Según entienden en el Gobierno los gobernadores no tuvieron la capacidad de leerlo con antelación. O, tal vez, no lo quisieron hacer. La segunda ola empezó a expandirse por todo el país y para evitar un colapso sanitario tuvieron que respaldar la creación de un nuevo semáforo epidemiológico y apoyar las medidas nacionales al pie de la letra. La relación de la gobernadores con la Casa Rosada se reencausó. Las partes retomaron el diálogo y la línea de los acuerdos. Ese camino le dio buenos resultados a Alberto Fernández durante su gestión. Volver al principio es también volver a una lógica de trabajo más basada en el diálogo y la negociación, que en la decisiones unilaterales y la confrontación.

lunes, 29 de enero de 2018

´El gobierno no puede hablar de la oligarquía porque ellos son los representantes de la oligarquía´

Resultado de imagen para fotos de gobernantes uruguayos

Lo del gobierno uruguayo es un show; ellos son los que impulsan el modelo que favorece a la oligarquía: Dr. Rómulo Rodríguez (26M-UP, Florida) Acá en mi departamento sabemos quiénes son, con nombre y apellido, la gente que más tierra y más capital ha concentrado sin ninguna duda, y sabemos quiénes están con privilegios de todo tipo, tributarios y demás. Y esas políticas las instaló el gobierno De manera inesperada, con el comienzo del 2018 saltaron los fusibles en los ámbitos agropecuarios, con importantes reclamos y movilizaciones por todo el país a los que el presidente de la República les dio sistemáticamente la espalda, hasta que la firmeza y el incremento de la movilización y su incidencia en la sociedad toda llevó al Dr. Vázquez a recular en chancletasy recibirlos el pasado viernes, incluso antes de la reunión que tiene prevista para mañana con la ARU y el resto de las “gremiales institucionales”. Este tan inesperado como significativo movimiento se ganó apoyos y críticas, sumó la atención interesada de algunos sectores ajenos y el ninguneo y desprecio de otros. En dialogó con Rómulo Rodríguez acerca de cómo se llega a esta situación, de cómo se caracteriza este movimiento desde la perspectiva de la lucha de nuestro pueblo por la liberación nacional y de cómo se posiciona respecto a las políticas del gobierno y los intereses que ésta favorece. “Es un tema interesantísimo; tiene más de medio siglo, pero vamos a agarrarlo de acá cerquita porque si no terminamos más. En la raíz de esto hay una vieja historia que tiene distintos eslabones y este es uno ya en esta época” La Economía Real La economía real tiene sus leyes, y se cumplen. Y por más aparato de propaganda del poder, el productor directo llega un momento en que choca con la realidad y -como decía alguien- los hechos económicos provocan hechos en el espíritu, y ese hombre que está todos los días muy cerca del trabajo, sobre el trabajo mismo, llega al conocimiento que algo anda mal en el modelo económico que se está impulsando. Que se está impulsando hace décadas, por marcar algún momento, digamos desde la dictadura Tenemos que darnos cuenta que el productor, sobre todo ahora que ha cambiado mucho la familia de productores, que accede más a la información con gente más joven cerca de ellos, el conocimiento avanza en ellos mucho más rápido de lo que algunos burócratas creen Así aparece este aspecto, que no solo abarca a los productores sino que -el que ha vivido en el campo sabe que- el comerciante, el tallerista, el transportista… el que está cerca tuyo es de tu familia. Por eso se extiende, y se extiende a los trabajadores, vamos a entendernos. ¡Cuidado con eso! Creo que este es un elemento que hay que tener muy en cuenta. Entonces es una cosa que hay que estudiarla con mucho rigor doctrinario digámoslo así, metodológico. No Nació De Un Repollo En 2016 hubo una convocatoria parecida, que fue inmediatamente después de un tarifazo recaudador del Sr. Astori. Y esa convocatoria tenía elementos muy interesantes, por ejemplo la crisis social que se denunciaba allí en el campo; y el despoblamiento de la campaña; la emigración del campo a la ciudad; el hecho de que habían ya más de 12.000 producciones menos, en poco más de una década que había transcurrido. Y es un hecho olvidado; pero esa convocatoria fue también promovida así como la de ahora, y por gente predominantemente joven Yo fui por mis propios medios a 2 movilizaciones que hubo acá cerca, y era muy interesante ver esa gente; yo provengo de una familia de campo, estuve muchos años en el campo, y no era mentiroso el movimiento, era gente de trabajo. Y eso nació por el costado de las grandes gremiales; que las grandes gremiales son partes del sistema de poder, vamos a entendernos y llamar las cosas por su nombre. Y fue boicoteado aquel movimiento por el gran capital de la ANPL (Asociación Nacional de Productores de Leche) que son los que mueven la pelota, el INALE (Instituto Nacional de la Leche), la Intergremial de Productores de Leche, el propio sindicato de CONAPROLE tuvo una posición muy tibia, los medios informativos por supuesto y políticos de la derecha neoliberal que lo boicotearon, lo invisibilizaban de los 4 partidos neoliberales, es decir los 2 partidos tradicionales, el Partido Independiente y por supuesto el partido de gobierno, el frente económico y político neoliberal como me gusta decir a mí. Y lo desgastaron. Mientras tanto, las gremiales lecheras chicas de los departamentos jugaron a 2 bandas, porque por un lado están en relación para arriba y por otro lado tienen que dar la cara con los de abajo que los tienen todos los días al lado. Pero así que no los apoyaron de hecho firmemente tampoco. Y toda esa maniobra fue encabezada y estuvo atrás el Ministro Aguerre apoyado por el INALE; jugaron al desgaste, las maniobraron, las desorganizaron, y la gente tenía que trabajar y no pudo mantenerse en la movilización Vuelve A Volver ¿Y qué pasó después? Que en 2 años se fundieron cerca de 200 establecimientos, es lo que están diciendo ahora, y eso es un hecho, son números reales, por eso digo la economía real. Y las multinacionales que ya hicieron la guita se van y dejan otro pozo de trabajadores y productores por todos lados Y ahora reaparece lo mismo, ¿y quiénes están atrás tratando de apagar el fuego? El Ministro Aguerre le pasó la pelota al Sr. Benech Ahora, la oligarquía esa está alarmada por una cosa que para mí hay que destacarla; que las bases eluden al poder de la institucionalidad -como dijo el presidente- que es la institucionalidad del poder. La oligarquía se alarma porque las bases no le tienen confianza, se reúnen por sí mismas. Y no solamente se reúnen las bases de la actividad agropecuaria, los productores, sino que se reúne el resto de la gente vinculada al campo. ESTE ES UN MOVIMIENTO DE MASAS AGROPECUARIO Y EXTRA AGROPECUARIO. La herramienta de control de la base productiva agropecuaria que tiene el gobierno, que son la ARU (Asociación Rural), la Federación Rural, el INALE, la ANPL y todo ese tipo de cosas no le sirvió en este caso; el productor se organizó por su lado y salió con críticas fuertes al modelo, que es lo que les duele. Ellos dicen que es político, y es político pero no partidario ¡ojo! Me parece que esa lectura hay que hacerla con mucha delicadeza El Sr. Presidente salió a decir aquello de que hay que ir por el lado de la institucionalidad, es decir el verticalismo de arriba abajo a través de las grandes gremiales, dejando de lado la convocatoria democrática y espontánea del pueblo; una actitud que hay que calificarla de manera dura desde el punto de vista del funcionamiento de la democracia, porque yo no me explico cómo se puede decir eso… pero se dijo. El Fenómeno De La Movilización La movilización es por motivos y con objetivos económicos sin ninguna duda, y es lógico. Y político, pero no político partidario; yo conozco gente que fue a la convocatoria de todos los partidos. Ahora, es político porque está criticando el modelo económico; al modelo económico neoliberal que ellos se empeñan en seguir aplicando a rajatabla. Y por eso atacan a la convocatoria. Además en los autoconvocados, están los productores que fueron y los que no fueron porque no pudieron, porque no es fácil movilizarse desde el campo varios kilómetros hasta otra población; no es fácil. De hecho, hay una unidad de reclamos como un proceso que está uniendo evidentemente amplios sectores de la producción agropecuaria, comercial, industrial, transporte, etc., etc., con una fuerte crítica desde el punto de vista programático – económico al gobierno. ES UNA CONVOCATORIA DE MASAS…¡esto fue una convocatoria de masas que tiene un programa! Que sea un programa modificable, perfectible, a desarrollar… sí, sí, todo lo que quieras, pero tiene un programa, se plantea un programa y manejó una convocatoria de masas. Y salen de una asamblea convocada en forma democrática, totalmente abierta, absolutamente abierta; es una especie de ejercicio de la convocatoria del pueblo de empoderamiento por sí mismo. Yo creo que esta lectura hay que hacerla. El Papel En La Perspectiva De La Lucha Por La Liberación Nacional Caracterizar esta movilización de oligarca y de que quienes asistan benefician y fortalecen a la oligarquía criolla y su programa, es un show; lo que hace el gobierno es un show, porque el modelo lo impulsaron ellos y favorece a la oligarquía, es evidente Acá sabemos… acá, acá en mi departamento sabemos quiénes son, con nombre y apellido, la gente que más tierra ha concentrado y más capital ha concentrado sin ninguna duda, y sabemos quiénes están con privilegios de todo tipo, tributarios y demás. Y ESAS POLÍTICAS LAS INSTALÓ EL GOBIERNO. El gobierno no puede hablar de la oligarquía PORQUE ELLOS SON LOS REPRESENTANTES DE LA OLIGARQUÍA. Yo digo más, digo QUE EL VERDADERO PARLAMENTO ESTÁ EN LAS CÁMARAS EMPRESARIALES, ahí está el verdadero poder y ahí dan las órdenes. Y el parlamento y todos los partidos neoliberales que nombraba con el Sr. Presidente y su gabinete son funcionarios de ese poder económico. Eso es evidente, y hay cosas que son irrefutables, por ejemplo los números que la producción y su movilización están tirando arriba de la mesa; ¡Son irrebatibles! Absolutamente irrebatibles. Y por eso yo digo que esto se invisibiliza de muchas maneras y el poder está en todos lados; porque estos temas increíblemente en un departamento lechero como Florida, en la Junta Departamental no se tratan nunca. ¿Y por qué no se tratan, porque son tontos? No, porque hay una línea, estas cosas no se tocan.Y ahí están de acuerdo los blancos, los colorados, los frenteamplistas… todo el mundo; nadie habla de la crisis del sector. Defensa Del Trabajo Nacional Entonces, yo creo que este es un movimiento muy importante, porque de algún modo en esas reivindicaciones se plantea por ejemplo el concepto de la defensa del trabajo nacional. Dicho así es un titular muy general, pero expresa un sentimiento que hay en la población vinculado al trabajo en el interior. Ellos advierten, comienzan a darse cuenta que EL CAPITAL EXTRANJERO GOZA DE TODOS LOS PRIVILEGIOS HABIDOS Y POR HABER; Y EL EMPRESARIO, EL TRABAJADOR NACIONAL NO TIENE ABSOLUTAMENTE NINGÚN BENEFICIO. No hay políticas para la pequeña producción. La otra cosa que ya está denunciada desde el año 2016,fue que no hay políticas sociales y económicas para la pequeña producción. El reclamo de los colonos por ejemplo… lo que el “Bebe” Sendic decía del Instituto de Colonización que era un “Instituto Mendicante” y era verdad, que ha estado siempre en manos de testaferros de la ARU y la FR… y ese productor produce con enorme sacrificio producciones casi siempre de tipo familiar y poco más, sin ningún tipo de políticas que lo amparen. ¿Eso qué es? Política neoliberal, eso es el FMI. Y paralelamente la concentración de la tierra con esos enormes neolatifundios ¿QUIÉN LOS PROMOVIÓ? Todos los gobiernos desde el ’85 en adelante; y ya antes había extranjerización,pero yo creo que cuando advino el 1er. gobierno de Sanguinetti creo que la extranjerización de la tierra no llegaba al 8%, y ahora no me acuerdo pero estamos con la mitad de la tierra en manos extranjeras. Entonces, ellos tienen un sentimiento de protección del trabajo nacional que es real. Que lo digan con las palabras que lo digan, pero ¿qué están pidiendo ellos? Que se proteja al trabajo nacional, a la población rural… ¡que no se despueble más el campo! Que se sostenga la familia productora en el campo. Sentimiento Antiimperialista La otra cosa es la denuncia del capital extranjero que están haciendo los autoconvocados; ellos identifican perfectamente las regalías al capital extranjero, y sobre todo los últimos hechos que todos conocemos acerca de la forestación y UPM y toda esa cosa realmente escandalosa que incluye incluso pagarle un ferrocarril. Y ya están preocupados con el tema de la ley de riego, porque se empieza a conocer. Y otro elemento es algo que en algún pasaje de algún discurso ellos hablan de una conciencia agropecuaria. Yo diría que sí, es cierto, y que esa conciencia agropecuaria se trata de algo como el viejo nacionalismo entre comillas, en el sentido de la defensa de lo nuestro. Amplitud. Y la otra cosa que tenía esa convocatoria es que fue realmente muy abarcativo; es decir, ahí había sectores de clase media, no solo chica sino gente de clase media alta… Había productores que eran más que medianos productores (no sé qué suelos tendrán para explotación, porque a veces podes tener una extensión regular pero el suelo no te ayuda en su calidad) Y tienen una concepción en esa denuncia de la intervención del capital extranjero, ES UN SENTIMIENTO ANTIIMPERIALISTA. Se le abre la puerta de la frontera nacional al capital extranjero que viene, hace y deshace y se lleva lo que quiere. Son cosas muy importantes que tenemos que ver cómo evolucionan. Cómo Se Para La UP La Unidad Popular comienza a prepararse en la clave de la campaña electoral, en una etapa de crecimiento caracterizado por el respeto, los aciertos políticos y las victorias populares, y al mismo tiempo de descomposición del gobierno. En este marco, la Unidad Popular debe aprender mucho de estos fenómenos, ser muy respetuosa. TENEMOS QUE APRENDER MUCHO DE LA GENTE DEL CAMPO, porque el aparato de control del Estado es tremendamente poderoso, opera a través de un montón de cosas. La gente del campo es realmente muy desinformada, pero muy de orejas abiertas cuando se va con humildad a ver qué pasa, qué pasa realmente. Tenemos que aprender mucho de ellos, que ya nos están enseñando algo; no es fácil AUTOCONVOCAR así a estos movimientos de masa en el campo, no es fácil. Tenemos mucho que aprender, y algo nuevo está pasando en la conciencia social del pueblo trabajador, productor, clase media, pequeña burguesía, mediana nacional, y los propios trabajadores. Esta es una etapa riquísima de aprendizaje y también de trabajo. Escuchar y aprender pero también informar. Pero informar de forma sencilla, con un lenguaje accesible a ellos; porque yo he visto asambleas de productores que van con el máximo interés de saber qué pasa, pero se le habla en un lenguaje que el hombre no entiende y no lo puede seguir. Y se le vende verso como dicen los muchachos, entonces no pueden resistir. Sin embargo esta gente de alguna manera adecuó sus explicaciones a la gente, y por ahí logró llegar a ellos y movilizarlos. Estamos en una etapa nueva, en el interior, un lugar tan privado de los aparatos partidarios oligárquicos y de ese aparato de poder que son las grandes gremiales, que hay que acordarse cómo nació la ARU en relación con la dictadura de Latorre. Esas cosas tenemos que verlas con muchísima atención, y aprender muchísimo. Otra cosa que hay ahora, es que hay una juventud que está cerca de los padres, que están trabajando, son familias de padres relativamente jóvenes con hijos estudiando. Hay toda una cadena de información que los ha ayudado mucho evidentemente. Tenemos que informar y ayudar a comprender lo que es el neoliberalismo. Cómo en definitiva somos la parte última de un modelo agroexportador primario, que sirve al mercado internacional a través de un control del aparato del Estado que ha creado este modelo. Somos una especie de Estado Asociado, el grado de colonialismo es brutal. Sin ninguna duda, esta etapa de trabajo es por ahí

sábado, 16 de abril de 2016

Se reunió el Comité de Crisis por la crecida del río Paraná


En la tarde del jueves se reunieron en el Salón de Actos del Palacio Municipal diferentes áreas municipales e instituciones locales para coordinar acciones asistenciales en el sector de islas ante la posibilidad que el río Paraná continúe en alturas críticas durante varios meses más.
Si bien el Municipio realiza salidas semanales para visitar y asistir a familias radicadas en el delta local entregando agua mineral, alimentos no perecederos y medicamentos, la gran extensión de las islas y las dificultades para su acceso complican el trabajo.
En la reunión participaron funcionarios de Gobierno, Desarrollo Humano, Seguridad, Desarrollo Económico, entre otras, y representantes de Prefectura Naval, Policía Bonaerense, Base Naval Zárate, Bomberos Voluntarios, Gendarmería y Cruz Roja.
En el encuentro se llevó a cabo una puesta en común de la situación y cada institución y fuerza de seguridad expuso de qué manera puede colaborar.
A su vez, se coordinó una nueva reunión para el próximo jueves, la cual estará abocada a la estructura de trabajo de cada uno para una nueva puesta en común.
La crecida del río está afectando a la isla en su totalidad. Hasta ayer, eran 9 las viviendas que tenían agua en su interior mientras que 40 familias estaban anegadas y con sus muelles tapados por el agua o destruidos.

martes, 29 de diciembre de 2015

Secretarios se reunieron con Prefectura


El Secretario de Gobierno Lic. Claudio Borrelli y el Secretario de Seguridad Lic. Pablo Gallardo se reunieron el lunes 28 de diciembre por la mañana con autoridades de Prefectura Naval para evaluar la situación hídrica del distrito y organizar trabajos de prevención y seguridad en el Paseo de la Ribera.
En la reunión de trabajo estuvo presente el flamante jefe de Prefectura Puerto Leonardo Puebla, el Subsecretario de Seguridad Ciudadana municipal Gastón Otero y el Director de Defensa Civil Claudio García.
Durante el encuentro, el prefecto Puebla informó que en nuestra región no es preciso establecer un alerta por la crecida del río ya que no superaría la altura crítica.
Sin embargo, se repasaron los protocolos de acción para actuar de manera inmediata en caso de que los parámetros actuales y los pronosticados se vean modificados.
Funcionarios detallaron que ante la crítica situación que se vive en Corrientes y en Entre Ríos, el monitoreo de la altura del río es constante aunque por ahora los niveles del río son normales.
Por otro lado, se estableció una agenda de trabajo común haciendo hincapié en la prevención y seguridad en toda la Costanera de Zárate, sobre todo en la época estival.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Leido al pasar...los pro y los contra de la gestión Mujica en Uruguay

La farsa del “pobre” de José “Pepe” Mujica

El 30 de noviembre del 2014 durante el transcurso de un viaje me toco sentarme junto a una pareja conformada por una colombiana y un uruguayo, entre los múltiples temas que podíamos hablar, surgió el tema de las elecciones que transcurrían ese mismo día en su país, el con mucha franqueza me respondió “¿Por qué votar? Ambos son políticos de profesión, Uruguay está mal ahora y ninguno de ellos dos solucionara los problemas”.
Aquel día se vieron mensajes de tristeza alrededor del globo, en las redes sociales se podían leer los mensajes de usuarios que lamentaban que el “presidente más pobre del mundo” aquel “gran” sujeto que los uruguayos gozaban del “honor” de que los presidiera, pues la envidia causada por el deseo de tener un presidente igual a “Pepe” era -y sigue siéndolo- en muchos países, ese hombre tenía sus días contados frente a la presidencia de Uruguay.
Las condiciones de globalización que vivimos actualmente donde la posibilidad de acceder a información es rápida y sencilla, con un simple click puedes tener miles de resultados en cuestión de segundos, causa tristeza que con personas con más posibilidades de adquirir nuevos conocimientos, todavía muchos sigan prefiriendo el sensacionalismo, dejándose llevar por los planteamientos de los medios de comunicación sin tener objeciones, una gran mayoría todavía prefiere desarrollar su opinión de lo que lee en los medios, y no de lo que su pensamiento crítico le indica. 
Existe mucha información sobre Mujica que sus aficionados ignoran, y en las redes sociales desde afuera de Uruguay se aplaude más el legado de la gestión de “Pepe”, que desde adentro de ese país donde la disconformidad es reinante por la situación que vive actualmente el país, pero mejor vamos punto por punto.
Muchos aplauden a la gestión de Mujica por sus resultados en el sector económico, pues Uruguay frente a las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) que para 2010 aseguraban que ese país crecería en tasas menores de 1,5% y el país ha crecido anualmente en tasas mayores al 3% también resaltan que el desempleo nunca había estado tan bajo como ahora [6,6%], el ingreso per cápita aumento hasta un 23%, las tasas de pensiones y jubilaciones subieron un 24%, la pobreza se redujo hasta un 5,9% de la población e incluso también se le aplaude que su gestión dejo una inflación a la “baja” en 8,3% cuando para el mismo periodo en 2013 era un 9,5% seguramente son logros económicos muy reconocibles, pero aún más importante es ver a que costo se llego a esos números.
Muchos reconocen el caso de Panamá por la misma falacia del alto crecimiento económico sostenido a través de los años sin darse cuenta que gran parte de ese crecimiento no se debe a la inversión extranjera, sino a la misma inversión gubernamental y ese es el caso de la gestión de Mujica, durante 2010 a 2013 el gasto publico presento un crecimiento promedio del 6,0% alcanzando una cifra record no superada desde 1985, su gobierno aumento la carga impositiva para los uruguayos así ha intentado cubrir el hueco fiscal que ha causado, el déficit al cierre de su gestión fue de 3,5% [creció 1,1% comparado con el 2013] el mayor desde la crisis económica del 2002, en cifras reales representa unos 1,900 millones de dólares (USD), incluso se pudo lograr la disminución de la inflación debido a la reducción de las tarifas públicas que causo que disminuyeran los ingresos del sector público no financiero comparado al mismo periodo del 2013, y aún más interesante es como han logrado reducir el desempleo y la pobreza, el país tiene una fuerza laboral de aproximadamente 1,6 millones de personas de las cuales 300 mil de ellos laboran como funcionarios públicos lo que quiere decir que 17 de cada 100 trabajadores en Uruguay trabajan en el gobierno, y esto que no contamos que este país ofrece subsidios para el desempleo, maternidad o vivienda [solo para mencionar algunos] que ha sido de la forma más “sencilla” de reducir la pobreza.
Posiblemente muchos dirán, “pero solo estás haciendo referencia a los números de la economía”, intentando hacer referencia a que es el argumento de siempre de los “capitalistas salvajes” que solo piensan en dinero y no en la gente, pero entonces veamos otras inconsistencias de la gestión de Mujica.
“Vamos a invertir primero en educación, segundo en educación, tercero en educación. Un pueblo educado tiene las mejores opciones en la vida y es muy difícil que lo engañen los corruptos y mentirosos” es parte de una gran pieza de discurso que pronuncio en el 2010 cuando transcurría la campaña presidencial de Uruguay, si tanto se hace viral esa frase de Mujica entonces los resultados en ese país deben ir mejor que antes, pero tenemos que recordar que el gobierno en 2012 estuvo obligado a aceptar que su programa de educación había “fallado” pues habían obtenido en el examen PISA de ese año en areas de lectura, matemáticas y ciencias los peores resultados desde el primer examen realizado en 2003, ese año Uruguay fue colocado en la posición 53 de los 63 países evaluados, las tasas de deserción escolar son superiores al 5%, en primaria y secundaria las tasas de fracaso y repetición son del 32% e incluso se pierde en promedio el 10% de las clases del calendario por las constantes protestas de docentes que exigen mejores condiciones y salario.
“Uruguay es un oasis de seguridad en América Latina” o “El problema de la seguridad es el pago de las consecuencias de los anteriores” la inseguridad es uno de los temas que más ha preocupado a los Uruguayos cuando el país tiene una tasa de 8 homicidios por cada 100 mil habitantes ocupa una de las tasas más bajas de la región y ante ese hecho todos aplauden, pero se olvidan que el país tiene una tasa de 55 hurtos por día siendo así uno de los mayores de la región, las encuestas internas demuestran que para el 2014 un 24% de los encuestados considero que la inseguridad era el principal problema del país e incluso el Latinobarómetro 2013 dio como resultado que la percepción de inseguridad en ese país era del 36% la segunda más alta de la región luego de Venezuela, y es que si existe tanta preocupación de la población es porque el problema ha crecido progresivamente en los últimos años, y la defensa del gobierno ante este problema y el de educación es culpar a los anteriores [cuanta “diferencia” al de otros gobiernos latinoamericanos] su defensa tan “vaga” solo demostraron la ineptitud al momento de impulsar políticas públicas a corto, mediano o largo publico que pudieran mostrar algún tipo de resultado durante la gestión.
Muchos dirán pero “Pepe” fue un presidente progresista muy defensor de la libertad, pues en su gestión fue aprobada la ley que permite el matrimonio homosexual, se despenalizó la interrupción del embarazo hasta la semana 12 de gestación y se legalizó la compra, venta y cultivo de marihuana, todas iniciativas aplaudidas por el mundo entero, pero para los uruguayos fumar marihuana, poder abortar o casarse con su pareja del mismo sexo no representan la solución a sus necesidades reales, son un avance, pero no debemos obviar que toda estas actividades son reguladas por el Estado, o mejor dicho la mayoría de ellas son parte de un negocio donde solamente el Estado puede participar, creando un monopolio y obviando que el país según proyecciones es el segundo con mayor libertad económica de la región, y cada vez más intenta intervenir el mercado, pero es que no realizamos la diferencia entre órganos [Ejecutivo y legislativo] pues si investigamos la procedencia de estos proyectos nos daremos cuenta que la mayoría no fueron enviados por el Ejecutivo al legislativo sino que fueron iniciativas ciudadanas presentadas a este último, y donde el primero solo intervino dando su veto. 
 Cuando nos referimos a libertad debemos recordar que Mujica dijo en 2010, “La mejor ley de medios es la que no existe” pero su actuar fue enviar al legislativo una iniciativa de “ley de medios” que crea 5 monopolios estatales como: 
 1) El Estado es el encargado de manejar las redes de banda ancha;
 2) El Estado es el encargado de la provisión de triple-cuádruple play soportado en la convergencia;
 3) El Estado es el encargado de la provisión de contenidos de alta y estable definición sin sujeción a la ley de servicios de comunicación audiovisual;
 4) La creación de la empresa de servicios descentralizados (Sistema Público de Radio y Televisión Nacional y Antel la telefónica estatal) sobre el transporte y emisión de datos;
 5) La creación de una red en la que no se requiere licencia para prestar servicios de contenido.
Muchos criticaron al presidente Rafael Correa por impulsar una ley similar en Ecuador, pero aplaudieron esta propuesta de Mujica en Uruguay, y eso que no he mencionado que en agosto del 2012, el Ejecutivo aprobó un decreto que limita la incorporación de tecnologías a privados, y prohíbe la modificación de redes de telecomunicaciones que tengan un destino diferente al servicio público que fue autorizado, por lo que no solo el monopolio estatal creció sino que también se violento el derecho de la libertad expresión.
También muchos le llamarón a Mujica como un defensor de la justicia [por haber sufrido de la injusticia] y por sus constantes críticas a los sistemas judiciales de América Latina, un “verdadero defensor de la institucionalidad” muchos le catalogaron, obviando que luego de que la Suprema Corte de Justicia (SCJ) declaro inconstitucional el Impuesto de Inmuebles Rurales (ICIR) que era un intento de superposición de tributos lo cual era atentatorio contra el artículo 297 de la Constitución uruguaya, y atentaba contra la autonomía en las areas de finanzas e impuestos de intendencias, en ese momento el “defensor de la institucionalidad” mencionaba la posibilidad de reformar la Constitución al existir tanta oposición se rindió y prefirió en cambio desprestigiar a los magistrados de la SCJ, a los productores que presentaron la demanda los llamo “inmorales”, a los abogados que litigaron contra el Estado y ganaron los llamo “parásitos”.
También debemos mencionar cuando este apoyo la propuesta de su esposa –senadora- de que el parlamento del Uruguay creara una corte de mayor jerarquía a la Suprema Corte de Justicia para realizar un juicio político a los miembros que conformaban este órgano, esta propuesta fue presentada como respuesta a un fallo que declaro inconstitucional la ley de Caducidad y el traslado de una jueza que habían sido iniciativas promovidas por la senadora, y que ante la disconformidad con la decisión amenazo con violar todo principio de la institucionalidad con el fin de dejar claro que la corte debía trabajar favoreciendo los intereses de quienes ostentan el poder.
Muchos recordaran el discurso anti-consumo que fue pronunciado por Mujica donde mencionaba que debíamos dejar de luchar tanto por lo material, y enfocar esfuerzos en luchar por lo realmente importante, a lo que muchos críticos de su gestión se preguntaron que porque no lo ponía en práctica protegiendo el medioambiente, impulsando medidas como el cierre de grandes industrias de minería [principalmente de cielo abierto], la clausura de una fábrica de papel sobre la rivera del río Uruguay que estaba deforestando zonas aledañas o incluso prohibiendo el uso de tantos agro químicos que estaban causando demasiado daño al suelo, agua y aire, a lo que el “gran Pepe” salió en defensa de las inversiones realizadas por las compañías, y no hago referencia a que sus acciones estuvieran mal pues defendió la seguridad jurídica de las inversiones, solo quiero hacerles ver que sus acciones no fueron consecuentes con su discurso.
Mujica fue aplaudido por vivir en la misma finca y casa humilde donde vive hace años, y donde se mantuvo toda su gestión presidencial, de no tener bienes a su nombre más que dos automóviles Volkswagen Beetle [Fusca-Escarabajo] uno celeste (pepemóvil) y otro azul, el cual el primero fue el vehículo oficial durante su presidencia, por donar el 90% de su salario a obras de caridad o por no usar corbata y “detestar” las formalidad o protocolos que tenía el cargo que ostentaba por estas razones fue llamado “humilde” y cuantos recuerdan que muchos otros mandatarios que Mujica alrededor del mundo han donado hasta el 100% de su salario, pero es que acaso el hecho de no tener riquezas y ostentarla hace que la acción realizada por el “gran Pepe” fuera de mayor valor que el de otros.
Cuando mencionamos el tema de sus riquezas personales es necesario hacernos la pregunta “¿Si pepe es pobre, su esposa que es?” tenemos que recordar que esta es senadora, y su salario es de 10 mil dólares, una cifra bastante “razonable” si lo comparamos a los 411 dólares (USD) pagados como salario mínimo en ese país, a diferencia de su esposo ella no dona su salario, y ella si posee propiedades, pero nadie se fijo en ello, sino en la humildad y en el “pobre” de José Mujica.
Gloria Álvarez durante su magnánimo discurso en el Parlamento Iberoamericano de la Juventud definía que: “El populismo es el atajo con el cual jugamos con las pasiones, ilusiones e ideales de la gente para prometer lo que es imposible, aprovechándose de la miseria de la gente, dejando afuera absolutamente toda la razón y la lógica en la toma de las decisiones, juega con la necesidad para sencillamente imponer una dictadura, juega con la necesidad de nuestros pueblos” fue justamente lo que hizo Mujica e incluso perfecciono el “pan y circo” porque se encargo de conmover con acciones puramente exteriores y sin valor como su “pobreza” o “sencillez” para que muchos obviaran los errores y la falta de cumplimiento de sus promesas de campaña.
José “Pepe” Mujica también fue llamado “el mejor presidente del mundo” y aunque muchos digan que su máximo deseo o aspiración es tener en su país a un presidente como él, yo solo puedo decir que no puedo aceptar un presidente que me brinde las mejores piezas de discurso cuando sus acciones impulsadas durante su gestión no serán consecuentes con estas palabras, evaluemos a los demás presidentes de América o incluso de cualquier otro país del globo y se darán cuenta que todos se asemejan a Mujica solo son diferenciados que la mayoría de ellos ostenta su riqueza y no son “pobres”.
-“La minoría más pequeña del mundo es el individuo. Aquellos que niegan los derechos individuales no pueden pretender además ser defendedores de las minorías”-
-Any Rand-
[Nota Aclaratoria: El fin de este escrito no es atacar la gestión de Mujica, pues como la mayor parte de mandatorios impulso buenas obras o proyectos, es un llamado de atención para que nos olvidemos de lo que dicen los medios y nos encarguemos de pensar por nosotros mismos, no podemos caer en la adoración de un hombre mucho menos por superficialidades pues crea un precedente para que muchos apliquen una técnica similar a la de Pepe y terminen demostrando su populismo o creando graves riesgos para nuestros sistemas.]

Noticias que interesan